sábado, 25 de agosto de 2007

El blog, una nueva forma de periodismo


Despedido de Jornal do Brasil, cansado de golpear puertas en busca de empleo, Ricardo Noblat decidió crear un blog periodístico –informativo personal en internet– y publicar allí las noticias y chismes políticos que le llegaban desde las fuentes que había cultivado como reportero.
El Blog do Noblat llegó a la red el 19 de marzo de 2004. Cuando estalló el escándalo del "mensalao", en setiembre de 2005, ya registraba 1.800.000 visitas en el mes. Sucedió lo inesperado: los mejores datos y documentos sobre la corrupción que golpeó al gobierno de Lula da Silva no estaba en los grandes diarios como JB, O Estadâo o la Folha, ni siquiera en la Tevé Globo, sino en O Blog do Noblat.
Ricardo disfrutó de la venganza. Los mismos medios que no habían querido darle trabajo, ahora le ofrecían contratos para alojar el blog en su edición electrónica. En noviembre de 2005, O Blog do Noblat se trasladó a la edición on line de O Estado de Sao Paulo, hasta enero de 2007, cuando el diario "O Globo" le hizo una mejor oferta, y allí está ahora.
El sitio personal ya se convirtió en una empresa, con reporteros contratados por Noblat que lo mantienen bajo su nombre convertido en marca de calidad y credibilidad periodística.

El periodismo bloguero
Un blog, weblog o bitácora, puede ser muchas cosas. En principio, un espacio en internet para producir, editar y publicar textos e imágenes multimedia, que llegan libremente a quien tenga acceso a la red en cualquier parte del mundo, y en donde los lectores pueden escribir (postear) comentarios, enviar colaboraciones y recibir respuestas del autor o los autores.
En general se lo usa como diario personal o cuaderno de notas, álbum de fotos, videos o audio, páginas web técnicas, culturales o científicas, que pueden ser compartidos con todos, o con miembros seleccionados de una comunidad.
En los últimos años, destacados periodistas en el mundo, al margen de su tarea en medios tradicionales, se han puesto a crear blogs personales que hoy son referentes de buena información, con la credibilidad y la profesionalidad de sus autores como marca registrada y sello distintivo.
En Argentina, Darío Gallo, editor ejecutivo de la revista Noticias, mantiene con dinamismo su Bloc de Periodista (blocdeperiodista.com), con una mirada crítica y reflexiva sobre los grandes medios. Desde Córdoba, Sergio Carreras, de La Voz del Interior, edita Un periodista dice, en donde cuenta los lorgros que el mismo lleva adelante, como "El Monitor Ciudadano", un mapa interactivo de la ciudad, que permite acceder a todos los casos policiales y saber con un simple click en qué estado se halla cada expediente en la Justicia.
En Foz de Yguazú, Guilherme Dreyer Wojciechowski y Fernando R. V. Fernandes, dos jóvenes empresarios brasileños, en noviembre de 2005 crearon SopaBrasiguaia, el primer blog dedicado a la frontera entre Brasil y Paraguay, que se ha convertido en la fuente favorita para saber lo que pasa en la región.

Paraguay, tarea pendiente
En Paraguay, hasta ahora no se conocen iniciativas de este tipo de "periodismo de autor" en los blogs. Hay buenos sitios de noticias, como Neike o SomosParaguay, pero son otra cosa. Las ediciones digitales de los diarios, como Última Hora o ABC Color, incluyen columnas de sus periodistas o colaboradores como si fueran blogs, pero no lo son propiamente, ya que no son sitios administrados individualmente por sus autores.
Un bloguero no necesariamente es periodista, aunque hay una corriente denominada "periodismo ciudadano" o "periodismo 3.0", que incluye a los blogs, wikis, foros, chats, fanzines, pasquines, pins, pegatinas, móviles y otra herramientas que permitan difundir información, opiniones e ideas de forma libre, como canales de expresión.
Un buen blog periodístico debe estar sujeto a las mismas reglas éticas que se exige a cualquier medio profesional: información útil, veraz, responsable, creíble. Pero lo nuevo del blog es que ofrece un contenido alternativo al de los medios tradicionales, libre de control o censura, con variedad de links o enlaces externos a otros sitios en internet, y la posibilidad de un diálogo interactivo permanente con los lectores, lo cual le da una nueva dimensión democrática y participativa a la comunicación.

(Publicado en El Correo Semanal, de Última Hora, edición del sábado 25 de agosto de 2007).

viernes, 24 de agosto de 2007

Los 12 mandamientos éticos del periodismo

(De María Teresa Ronderos, periodista colombiana, editora de la revista “Semana” hasta hace poco. Es presidenta de la Fundación para la Libertad de Prensa de Colombia y maestra de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), considerada una de las grandes expertas internacionales en periodismo de investigación. Estará en Asunción, invitada por el Foro de Periodistas Paraguayos (Fopep), para dar un taller sobre “Cobertura de las elecciones desde la óptica del ciudadano”, del 22 al 24 de octubre, entre otras actividades. No se lo pierdan).

1. Buscarás acercarte a la verdad sobre todas las cosas.

2. Contarás el cuento completo (con "el antes" y "el después" de los hechos y personajes)

3. Deberás "seguirle la ruta" al dinero público.

4. No te olvidarás de la noticia de ayer.

5. No te volverás amigo personal de tus fuentes, ni harás contratos con ellas.

6. Tus textos serán transparentes, para que los lectores sepan de dónde sacas tu información.

7. No confundirás tu papel con el de otros actores sociales (como el sacerdote, el político o el profesor)

8. Tu poder es excesivo en comparación con tus ingresos. No te desesperes por igualarlos. (Idea del gran sabio de la ética periodística, Javier Darío Restrepo)

9. Discutirás tu trabajo con otros colegas, con tus jefes. La sala de redacción debe ser el primer foro de contraste y comprensión de los problemas.

10. Apelarás a tu sensibilidad para jugarle limpio a las fuentes. (Cuando se trata del uso de cámaras, de grabaciones y de ciertas "vivencias", hay cosas que se justifica hacer y otras no, depende del caso).

11. Recibirás favores, invitaciones y regalos a tu propio riesgo. (Ya se sabe que "no hay almuerzo gratis")

12. Permite que se incursione en la investigación siempre y cuando lo que haga no sea ilegal. El interés público no justifica conseguir la información de forma ilegal.

jueves, 23 de agosto de 2007

Truman Capote: Escribir a sangre fría


Una noticia publicada en la portada del New York Times, el 16 de noviembre de 1959, encendió la mecha. "Rico agricultor y tres miembros de su familia asesinados". Truman Capote lo leyó durante el desayuno y llamó por teléfono a William Shawn, su editor en The New Yorker.
-Quiero escribir sobre esto. Viajaré a Kansas esta misma noche -le anunció.
Truman iniciaba no solamente un viaje hacia la Norteamérica más profunda y olvidada, sino también al interior de su propia alma, para enfrentarse con sus peores demonios y fantasmas, en un camino que lo llevaría a la cúspide de la fama, al precio de su autodestrucción final.
Aquel viaje al lejano e ignoto pueblecito de Holcomb, que en principio iba a ser solo para escribir un artículo sobre el impacto de la masacre en una pacata sociedad de granjeros, se transformó en otra cosa cuando Capote conoció a los asesinos, Dick Hickock y Perry Smith, dos sicópatas ex-convictos. Sobre todo a Perry, el más vulnerable y atormentado, con quien entabló un lazo afectivo muy fuerte, que le permitió adentrarse como ningún otro autor en la mente de un criminal.
Nacido en Nueva Orleans, el 30 de setiembre de 1924, Truman Streckfus Persons vivió una infancia triste y desgraciada, lejos de sus padres, bajo el estigma del rechazo por ser diferente, con sus modos excéntricos, su físico escuálido y su voz de pajarito.
A los 17 años empezó a enviar sus cuentos a todas las revistas conocidas. Tres le aceptaron el mismo día. Adoptó el último apellido de su padrastro, Joseph García Capote, y su nombre empezó a resonar en el mundo literario. Escribió su primera novela, "Summer Crossing", a los 19 años, pero no quiso publicarla. El manuscrito fue hallado recién ahora, hace pocos meses.
En 1948 salio a luz su primer libro, Otra voces, otros ámbitos, al que siguieron "El arpa de Hierba" y "Desayuno en Tyffany's", (llevada al cine por Blake Edwards, con Audrey Hepburn). Se convirtió en un "escritor maldito", poseedor de una fina y precisa técnica literaria, retratador burlón e implacable de la sociedad norteamericana, al tiempo en que construía un personaje de sí mismo: el hombrecito enjuto, amanerado, brillante, puro show y escándalos, que se reía de todo y de todos.

LA PELÍCULA. "Capote", el excelente film-sorpresa de un poco conocido director, Bennet Miller, no es una biografía del genial escritor, sino el abordaje de su momento más intenso y oscuro: los siete años que le llevó escribir y publicar su obra maestra: "A sangre fría".
Truman se había propuesto "crear un nuevo género literario", la llamada novela de no ficción. Un extenso reportaje periodístico, escrito con los mismos recursos literarios de la novela clásica, pero en donde los hechos narrados fueran absolutamente verídicos. Fue la obra fundacional que inició el fenómeno del "nuevo periodismo" en Estados Unidos y repercutió en todo el mundo.
Para lograrlo, Capote descendió a los infiernos. Sedujo o sobornó a investigadores, testigos, jueces, fiscales, abogados, carceleros, para obtener cada información que necesitaba. Y su experiencia final, más traumática y estremecedora: lograr que el asesino Perry Smith le creyera su mejor amigo, al punto de contarle pormenorizadamente como habían matado a los cuatro miembros de la familia Clutter, y qué los había impulsado a ello.
Hasta obtener la confesión final, Capote pagó abogados y logró suspender una y otra vez el ajusticiamiento de los condenados. Luego cortó abruptamente los lazos, a pesar de los desesperados mensajes de Perry. El libro ya estaba terminado, pero faltaba que se cumpla la sentencia para sacarlo a la luz. El los vió morir en el patíbulo, tosió y empezó a vomitar.
-Fue la experiencia más apasionante de mi vida, como creador -admitió Truman, en una entrevista.
-¿Y de su vida, como persona?
-No.
Empezó a hundirse en un vértigo cada vez mayor de escándalos, alcohol y drogas. Sus pocos nuevos libros, algunos extraordinarios como "Música para camaleones", no alcanzaron la trascendencia de "A sangre fría".
Dijo que estaba terminando "la mejor novela jamás escrita", con el título "Plegarias atendidas", por el que cobró un adelanto de 250 mil dólares. Pero solo llegó a escribir y publicar tres mediocres capítulos.
"Soy alcohólico, soy drogadicto, soy homosexual, soy un genio", se autodefinió, antes de caer fulminado en el escenario de la Universidad de Maryland. Luego de meses de internación, murió el 25 de agosto de 1984.

El blog SopaBrasiguaya ya tiene eco en una radio del Grupo Bandeirantes

Otro ejemplo de cómo un blog periodístico puede transponer las fronteras del ciberespacio y convertirse en noticia cotidiana: Los colegas Guilherme Dreyer Wojciechowski y Fernando R. V. Fernandes, que desde Foz de Yguazú elaboran SopaBrasiguaia, el mejor blog dedicado a la frontera paraguayo-brasileña, acaban de firmar un acuerdo con la radio Bands News FM (96,3 MHZ), del Grupo Bandeirantes de Comunicación, para emitir diariamente un boletín de noticias en la emisora de Curitiba.
Todos los días, alrededor de las 7,30, los editores de SopaBrasiguaia entran al aire para ofrecer un resumen de los principales sucesos informativos de la frontera. La iniciativa surgió del periodista Gladimir Nascimiento, director de prensa de la emisora.
"Cuando empezamos con este trabajo, hace casi dos años, sin muchas pretensiones, jamás imaginamos que llegaríamos tan lejos", dice Guilherme. "Para nosotros es un honor inigualable poder informar y representar a nuestra frontera en la región más populosa del estado", agrega.
SopaBrasiguaia surgió el 27 de noviembre de 2005, habiendo recibido, desde entonces más de 300 mil visitas, gracias a la divulgación boca-boca de los lectores y a las las alianzas con sites de notícias, periódicos y columnistas del Paraná, Mato Grosso do Sul y del Paraguay.
Además de la información diaria, de domingo a domingo, sobre los acontecimentos de la frontera, el blog ofrece servicios de utilidad pública, como el pronóstico del tiempo, guia de compras y guia turística con itinerarios para conocer las bellezas del Paraguay.
Los domingos publica la coluna "As 10+ da Imprensa Paraguaia", un ranking con las diez notícias mas bizarras o graciosas publicadas por los diarios en la semana, así como la columna "Bandas Paraguaias", que abre espacio a la moderna producción musical guaraní.
La radio Band News FM Curitiba está en el aire desde enero de 2006 y cubre, además de la capital de Paraná, otros 26 municipios de la region metropolitana y del litoral paranaense, con 72 informativos diarios.

martes, 21 de agosto de 2007

Jorge Lanata se despide de Perfil para trabajar en su nuevo diario

¿Será una despedida?

Por Jorge Lanata

Desde que vi Casablanca, odio las despedidas. Hasta las despedidas perfectas son tristes. Ahí está Rick volviendo sobre sus pasos con el Capitán Renault, Strasser está muerto y la policía buscará a los sospechosos de siempre. Ilsa y Victor Laszlo vuelan hacia su destino. Entre la bruma se escucha el ronroneo del avión y Rick Blaine le dice al militar francés:
—Louis, presiento que éste es el comienzo de una nueva amistad.
Son tristes. No entraba a una redacción desde mi alejamiento de Veintitrés, y cuando entré a ésta fue como volver a casa. Miré a mi alrededor preguntándome: ¿cuál será mi escritorio?. Las “cuadras” desordenadas, el tumulto, la insoportable luz de tubo, el café tibio, los teléfonos que suenan y nadie atiende, la carrera contra el tiempo son mi casa. Como también está mi casa en la cola de camiones frente al taller, esperando la salida de los ejemplares en barrios insólitos y oscuros en los que sólo se ve una luz, y es ésa la que señala el sitio de las rotativas. En mi casa hay olor a tinta, y papeles recortados en el piso y un monstruo inmenso, aceitado y mecánico que imprime nuestros sueños del día anterior.
Aquí volví a sentir –como sentí hace ya veinte años en Página/12– lo que sucede cuando metemos un palo en la rueda y, por un segundo, todo se detiene. Lo sentí en mi propio diario con el Yomagate, las valijas de Amira, la Ferrari de Menem, los guardapolvos de Bauzá, la tapa en blanco del indulto, el diario amarillo y tantos más. Aquel viento volvió a soplar en Veintitrés con los jueces federales, los negocios de Meijide, y en estas páginas con la renuncia de Lavagna, la bolsa de Felisa, los negocios de Uberti y el doble discurso de los K. Viento en la cara, sensación de que alguna vez la justicia existe.
Me despido ahora de PERFIL porque dedicaré los próximos meses al armado de un proyecto propio: un nuevo diario que estará en la calle el 3 de marzo. A mi alrededor están convencidos de que no tengo cura: para qué un diario, por qué ahora, ¿qué sentido tiene salir de la radio con el segundo programa más escuchado?, ¿por qué no quedarme –de una puta vez– tranquilo? Montar un diario, imaginarlo desde la nada, verlo crecer, ver cómo esa idea se transforma en los demás es un privilegio que tuve una vez y que espero volver a vivir: uno deja la vida en ello, y vale la pena hacerlo. Preguntarse por qué es igual a preguntarse si tiene sentido soñar, o enamorarse. Las palabras nunca llegan ni a los tobillos del corazón. Serán, los próximos, unos meses de silencio ruidoso: fuera de los medios para meterme en el corazón de uno por nacer. Creo que ya dije que odio las despedidas, aunque me pregunto si ésta lo será: estábamos antes del mismo lado, lo estuvimos estos años, seguiremos estándolo. Hablo del periodismo. De ese destino que no nos podemos sacar de encima.

(Del Diario Perfil, de Buenos Aires, edición del domingo 19 de agosto de 2007).

lunes, 20 de agosto de 2007

Ángeles, bowling y cocaína conviven en el desolado Norte paraguayo

Las esculturas de la biblia con sentencias bíblicas y el ángel custodio están en toda la entrada a la estancia del capo Ximenes Pavao. (Foto: Marciano Candia, Última Hora).
La llamativa Iglesia domina todo el casco de la estancia. (Foto Marciano Candia, Última Hora).

La pista de bowling y discoteca. Al lado, el ex intendente de Pedro Juan, Luis Gonzaga, y el ex concejal Pedro González, departen con Jarvis en su estancia (el de la izquierda).

Al fin la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Fiscalía Antidrogas se atrevieron a allanar la estancia "Cuatro Filhos", propiedad del ciudadano brasileño buscado por narcotráfico, Jarvis Ximenes Pavao, en la zona de Yby Yaú, en la región norte de Concepción, cercana a la frontera seca paraguayo-brasileña.
El resultado no fue del todo malo: 177 kilos de cocaína, valuadas en un millón de dólares, y la captura de algunos presuntos narcotraficantes, incluyendo al hijo de "Jarvas", José Martínez Mendez Pavao. El dueño de la estancia, una vez más, se escabulló como por arte de magia.
Varios colegas periodistas que ingresaron con los agentes antidrogas se mostraron sorprendidos por el lujo encontrado en la estancia y por el delirio místico del capo brasileño. como si ignoraran que todo eso existía en lugar.
Les llamaron la atención las enormes esculturas de cemento y mármol, diseminadas a cada mil metros del camino de acceso a la estancia, con una gran biblia abierta, cuyas páginas contienen sentencias del Evangelio en portugués y español: "No tendrás otros dioses delante de mi". Al lado, un ángel blanco de enormes alas hace sonar una trompeta, como avisando de la llegada de los visitantes.
También les llamaron la atención el refinado y ostentoso lujo del casco de la estancia, con su enorme Iglesia de color verde y terracota, el chalet que ya envidiaría cualquier actor de Hollywod en Beverly Hills, la gran piscina de aguas cristalinas, el salón de diversiones con su pista de bowling, con discoteca incorporada.
Flaca memoria, la de los colegas. Todo eso ya había sido mostrado detalladamente en imágenes, hace un año y medio, en un informe especial realizado por el periodista Daniel Ríos en Telefuturo, y ha sido descrito minuciosamente en una serie de reportajes que publiqué en Última Hora, en setiembre de 2006: "Así viven los capos de la droga".
La pregunta es porqué la Senad entró recién ahora a la estancia de "Jarvas", si hace más de cuatro años que el capo vive allí, y hace dos años que figura en los carteles de "buscados por narcotráfico".
¿Quizás porque, hasta hace poco, Ximenes Pavao recibía la visita de ministros del Poder Judicial, y de importante senadores del Poder Judicial, como lo ha afirmado a este periodista el propio gobernador de Amambay, Robert Acevedo? ¿Quizás porque el dinero de Jarvis estuvo detrás de varias de las últimas campañas electorales internas, tanto de la ANR, como de sectores del Partido Liberal?
Como evidencia, basta mostrar la foto en donde dos conocidos políticos del Amambay, el ex concejal departamental Pedro González, y el ex intendente Luis Gonzaga Mieres, aparecen farreando con Jarvis en la misma estancia "Cuatro Filhos".
Aunque haya llegado con atraso, es plausible la acción de la Senad y de la Fiscalía Antidrogas en el caso Jarvas, pero es sugestivo que no se proceda de la misma manera con la estancia "Suizo", propiedad de otro de los buscados por narcotráfico, el también brasileño Luis Carlos "Cabeza Branca" Da Rocha. Será porque existen fuertes indicios de su sociedad política y económica con el diputado colorado Magdaleno Silva, gran caudillo político de Yby Yaú y principal sostenedor del actual presidente Nicanor Duarte Frutos en la región.

sábado, 18 de agosto de 2007

MONSEÑOR PRESIDENTE


Hace algunos meses, cuando empezó a crecer el fenómeno político llamado Fernando Lugo, escribí estos dos artículos en Última Hora (Una incógnita llamada Fernando Lugo y Las dos caras de Fernando Lugo).
Una avalancha de reacciones siguieron en la edición digital, desde quienes me acusaban de estar abiertamente en contra de una nueva propuesta política opositora que por primera vez puede derrocar a los colorados que llevan 60 años en el poder, hasta quienes me reprochaban que los artículos eran muy parcialistas a favor del ex obispo de San Pedro.
Ni en contra ni a favor, sino todo lo contrario. Hubo una época –en los años 80, principalmente- en que fuimos amigos muy cercanos con Fernando, cuando era asesor del Movimiento Universitario Católico (MUC) al cual pertenecí en mis años de fe y utopía liberadora cristiana. Después me volví un poco más viejo y más escéptico acerca de muchas cosas, más profesional en el periodismo, y por lo tanto pretendidamente más objetivo y más crítico en el abordaje de cualquier tema informativo o de opinión.
Hace mucho que no hablo con Fernando, especialmente desde que se volvió un personaje político. Pero eso no significa que no le tenga un afecto especial, en honor a los cruciales momentos compartidos en la historia del Paraguay, como también creo que lo tengo hacia mi otro ex-amigo, del que también me volví un implacable crítico (como se habrá visto en este mismo blog), el actual presidente de la República y Tendotá mayor, Nicanor Duarte Frutos.
Si Fernando llega a ser candidato a presidente, es probable hasta que vote por él. Pero eso no significa que, como periodista, no deje de investigar e informar sobre cualquier abuso o hecho de corrupción que se cometa desde su eventual gobierno, como lo haríamos con cualquier otro mandatario.
A pedido de una amiga lectora, aquí van los dos artículos –actualizados- en el blog.
Como siempre, saquen ustedes sus conclusiones.
-------------------------------------------------

Una incógnita llamada Fernando Lugo

Villa de San Pedro de Ycuamandyyú, agosto de 1998.
La ciudad está de fiesta.
Llega el presidente Juan Carlos Wasmosy para inaugurar su mayor obra de progreso en la región: un moderno aeropuerto, construido a un costo de 5 millones de dólares.
Todo está dispuesto para la ceremonia. Ya están los correligionarios encolumnados para hacer hurras. Ya está la cinta lista para ser cortada, la alfombra roja, la tarima para los discursos. En una paradisiaca finca a orillas del Jejuí se dora el asado y se enfrían las bebidas para el banquete de celebración.
Pero surge un problema: el obispo local se niega a bendecir la gran obra de progreso. Dice que no está dispuesto a apañar un "elefante blanco" que no servirá al pueblo, ya que San Pedro no necesita un aeropuerto, sino una ruta asfaltada para que los agricultores puedan sacar sus cosechas.
Hay ira e indignación. ¿Quién es ese obispo que se atreve a aguarnos la fiesta, a escupirnos en el asado? Se llama Fernando Lugo, excelencia. Un obispo rebelde, luego. Un contrera.
Una década después, el aeropuerto de San Pedro es una ruina. Las malezas crecen entre las paredes del edificio saqueado y solo los cuervos aterrizan en la pista agrietada. La región continúa aislada, sin ruta asfaltada, y los cosechas se siguen pudriendo en las cunetas cuando llueve, aunque la pavimentación avanza lentamente, con la promesa de llegar alguna vez.
El obispo Fernando Lugo ya no está en San Pedro. Renunció, aunque las versiones aseguran que "lo renunciaron". Ahora pidió dispensa al Papa, para dedicarse a la política. El Vaticano le respondió que no puede, que está suspendido "a divinis", pero no deja de ser obispo.
Hoy es pre-candidato a presidente. Fenómeno social y huracán político, favorecido por las encuestas como el único que puede desalojar de 60 años de poder al coloradismo, en las elecciones del 2008. Dicen que la Constitución inhabilita su candidatura porque sigue siendo ministro de la religión católica, pero eso está por verse. En este país siempre todo está por verse.
Conocí a Fernando Lugo a principios de los 80, cuando era un joven sacerdote recién llegado de una misión pastoral en Ecuador. Traía una sólida formación teológica y una manifiesta sensibilidad ante las injusticias, que lo ubicaron en la corriente más progresista del catolicismo, en la línea de la Teología de la Liberación.
Acompañé su nombramiento como obispo de San Pedro. Lo vi meterse de lleno en las tolvaneras de tierra roja, compartiendo el dolor, las luchas y las esperanzas de su feligresía mayoritariamente pobre, aunque consciente y organizada. Lo vi recoger la sangre de Sebastián Larrosa y Pedro Gimenez, jóvenes mártires sampedranos asesinados en las movilizaciones por tierra y libertad.
Pero también sentí las primeras interrogantes sobre su accionar, al ver su cercana amistad con polémicos personajes, como el ex titular de la Ande, Kencho Rodríguez, o avalando millonarios desembolsos para las organizaciones campesinas vinculadas al dirigente Elvio Benítez, durante el gobierno de González Macchi, sobre cuyas rendiciones de cuentas se tejieron muchas dudas.
Hoy, Fernando Lugo enciende esperanzas de cambio en un amplio sector la sociedad, pero también plantea una inquietante incógnita, porque frente a su valiosa trayectoria de lucha y compromiso con los más pobres, y a su natural vinculación con organizaciones sociales y políticas democráticas, se levantan alarmantes evidencias de su cercanía con cuestionables personajes políticos, asociados a acusaciones de corrupción o a prácticas totalitarias, como los González Quintana, los Rambo Saguier, los Otazú, los Jara Avelli y muchos otros.
¿Cual de los Lugos es el que merece nuestra confianza?
------------

Las dos caras de Fernando Lugo

Hay un Fernando Lugo que parece de izquierda.
Es un Lugo que proviene de una activa militancia en la corriente más progresista de la Iglesia Católica, encarnada en la llamada Teología de la Liberación, que alimentó a las comunidades eclesiales de base y se vinculó a la mayoría de los movimientos revolucionarios del continente latinoamericano.
Es un Lugo que ayudó a crear movimientos estudiantiles de clara inspiración socialista, como el grupo de reflexión Monseñor Romero, en los años 80, durante la dictadura. Y que desde su obispado en San Pedro apoyó a las organizaciones campesinas en sus demandas anti-imperialistas, definiendose más de una vez a favor de ocupaciones de tierras o cierres de rutas.
Es un Lugo que desde su decisión de renunciar al sacerdocio y meterse de lleno a la arena política, prohijó la creación del Movimiento Popular Tekojoja, junto a destacados líderes de la izquierda paraguaya, como algunos ex militantes de la Organización Político Militar (OPM), aquel heroico intento de guerrilla contra el stronismo en los duros años '70, y que hoy enarbolan el proyecto de un socialismo democrático para el Paraguay del Siglo XXI, que entre otros puntos de su programa de gobierno plantean la revolución agraria y se oponen a la privatización de las empresas públicas.
Es un Lugo que sustenta una gran parte de su respaldo político en el llamado Bloque Social Popular, que reune a varias organizaciones sociales y políticas de la actualmente incipiente izquierda paraguaya, como el Partido Humanista, el Partido Frente Amplio, la nucleación de pobladores suburbanos Cobañados, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, la Organización Nacional Campesina (Onac) y las cinco centrales obreras del país.

Pero hay también un Fernando Lugo que parece de derecha.
Es un Lugo que alimenta la creación de movimientos visiblemente conservadores, como Concertación Colorada o Paraguay Posible (dirigido por su hermano Pompeyo), que sostienen posturas anti-izquierdistas y que aglutinan en su seno a algunos personajes de averiada trayectoria política o gremial, incluso con acusaciones de haber estado metidos en casos de corrupción.
Es un Lugo que coquetea abiertamente con el oviedismo, que acude a mirar partidos de fútbol junto al senador Enrique González Quintana, quien fuera procesado por su supuesta participación en los trágicos sucesos del Marzo Paraguayo, a pesar de que hace ocho años el mismo Lugo estuvo en la plaza del Congreso llevando su solidaridad a los jóvenes que fueron víctimas de los ataques de los francotiradores.
Es un Lugo que no tiene problemas en exhibir como su principal asesor jurídico y político al abogado Hermes "Rambo" Saguier, de reconocida ideología neo-liberal y anti-izquierdista, quien siempre fue un tenaz crítico a las luchas sociales campesinas, y que además fue sorprendido in fraganti la noche del 18 de mayo del 2000 en la Caballería, apoyando un nuevo intento de golpe militar del oviedismo contra el entonces gobierno de González Macchi.
Es un Lugo que hoy, en plena campaña proselitista, cuestiona que las marchas campesinas "no sirven para nada", aunque son las mismas que él, desde sus inicios, había apoyado con tanto entusiasmo.
Vuelvo a sostener lo mismo que sostuve en el artículo anterior, y que ha provocado tantas reacciones de los lectores y lectoras, en contra y a favor, en el blog de últimahora.com.: Fernando Lugo es un fenómeno político, que ha logrado encender nuevas esperanzas de cambio democrático en un amplio sector de la ciudadanía, al convertirse en el primer candidato de la oposición con verdaderas chances de derrocar a la mafia colorada, luego de 60 años de poder absoluto.
Pero también vuelvo a formular la misma pregunta: ¿Cual de los Lugos es el que merece nuestra confianza?

SopaBrasiguaia destaca la creación de este blog



SopaBrasiguaia, el primer blog o diario virtual informativo dedicado a la frontera entre Brasil y Paraguay, con más de un año de vigencia en la blogósfera, dedica un reportaje en su edición del sábado 18 de agosto para saludar la aparición de Ñangapyry News y La Aventura Textual.
Producido por los brasileños Guilherme Dreyer Wojciechowski y Fernando R. V. Fernandes, SopaBrasiguaia es actualizado diariamente con temas de relevancia para los vecinos y visitantes de la frontera, con enfoque especial en todo lo que es publicado en la prensa paraguaya.
SopaBrasiguaia fue al aire por primera vez el 27 de noviembre de 2005. "Nuestra idea inicial era crear un espacio donde la gente se pueda informar sobre todo lo que ocurre en el otro lado de la frontera, en Paraguay. Escribimos en portugués debido a que los brasileños, en general, tienen poco conocimiento de la lengua española", destaca Guilherme.
"Otro dato importante que llevó a la creación del sitio fue que percibimos que nuestros compatriotas tienen poco – o nulo – conocimiento sobre la realidad de Paraguay. Para la gran mayoría, la imagen de todo el país está representada por la suciedad del microcentro de Ciudad del Este en las cercanías del puente y por las noticias de tráfico, contrabando, piratería y otros delitos frecuentemente publicados en la prensa", sostiene el editor.
Cuenta que, curiosamente, el principal público de SopaBrasiguaia está conformado por los "sacoleiros", a quienes interesa casi exclusivamente saber sobre como está el comercio en Ciudad del Este, la Aduana, la fiscalización en las rutas, etc.
"Con nuestro trabajo, pretendimos dar a conocer que Paraguay es mucho más. Al mismo tiempo que publicamos noticias sobre esos temas, escribimos sobre política, economía, cultura, historia, curiosidades de la prensa y fútbol paraguayo. O sea, para informarse sobre la frontera, inevitablemente, el lector ("sacoleiro" o no) también tendrá un inevitable y saludable contacto con los temas del cotidiano paraguayo", dice Guilherme.
Entre los servicios disponibles en el sitio, el lector podrá encontrar, en portugués, una guía práctica explicando los procedimientos para legalizar en Brasil las compras hechas en Paraguay, bien como información variada sobre política, economía, cultura y fútbol paraguayo.
----------------------

(El artículo publicado por SopaBrasiguaia, en portugués:)

Internet: Jornalista paraguaio adere a blogósfera

Por Guilherme Dreyer Wojciechowski - SopaBrasiguaia.com

Andrés Colmán Gutiérrez, um dos jornalistas mais conceituados do Paraguai, decidiu render-se de vez à praticidade dos blogs. Na semana que passou, Gutiérrez lançou dois blog, um jornalístico e outro literário, constituindo-se em um dos pioneiros da blogosfera no país vizinho.
Não que os blogs sejam uma novidade no Paraguai. De acordo com o autor, no entanto, esta é a primeira tentativa de produzir uma rede profissional, no sentido de proporcionar uma experiência independente de interatividade com os leitores.
"Parece que sou o primeiro jornalista paraguaio em habilitar um blog próprio, do tipo mais profissional. Estive averiguando e não se conhecem casos. Para mim é algo novo ainda, estou aprendendo, mas me entusiasma o potencial que o blog oferece", revelou.
O flerte de Gutiérrez com os meios digitais não é de hoje. Editor Investigativo do Diário Última Hora, de Asunción, o jornalista criou polêmica ao escrever artigos excepcionalmente críticos para o portal eletrônico do jornal. Alguns deles podem ser lidos em seu blog "http://colmangutierrez.blogspot.com/".
Por outro lado, seu blog literário, convenientemente denominado "http://andrescolman.blogspot.com/", traz passagens de sua carreira de escritor e roteirista, galardeada com o Prêmio Nacional de Narrativa, promovido pelo Editorial El Lector, em 1995.
Assim, em reconhecimento ao trabalho do jornalista maís citado nas páginas do SopaBrasiguaia.com, convidamos os leitores a conhecerem esta nova empreitada e aventurarem-se em uma jornada tipicamente paraguaia.

viernes, 17 de agosto de 2007

Jorge Lanata no se rinde: Desde marzo del 2007 volverá a dirigir un nuevo diario en la Argentina

Jorge Lanata, otra vez al frente de un diario.
Abajo: Martín Caparrós, quien será el subdirector,
junto con el autor de este blog, en Asunción.
----------------------------------------------------------------------------------
El legendario Jorge Lanata, quien en 1986 revolucionó el periodismo argentino al fundar, dirigir y editar el diario Página 12, volverá a reeditar la aventura. Desde marzo de 2007, un nuevo diario bajo su dirección estará en las calles.
La primera noticia sobre el proyecto la tuve personalmente de Martín Caparrós, otro admirado periodista y escritor argentino, cuando en junio pasado vino a Asunción para dar una charla magistral, invitado por el Foro de Periodistas Paraguayos (Fopep).
En una de las amenas tertulias regadas con buen vino que compartimos con Caparrós en las noches asuncenas, comentó que estaba particularmente entusiasmado con la idea de volver a la prensa escrita más cotidiana. Contó que Lanata lo había llamado por teléfono hacía pocos días para contarle que estaba embarcado en el proyecto del nuevo diario, y le pedía que sea el sub-director.
"No me pude resistir", confesó Martín. Y aunque entonces todavía era un secreto entre colegas, permitió imaginar algo de como sería el futuro matutino: de alta calidad en el diseño, con una propuesta vanguardista, con mucho espacio para las crónicas del llamado periodismo literario o narrativo, lo que Caparrós define como "el viejo nuevo periodismo", quizás lo que fue en sus inicios Página 12, pero adaptado a todos los avances tecnológicos y desafíos del Siglo XXI.
Luego, la noticia saltó en forma pública en el sitio "Diariosobrediarios", donde -a nivel todavía de rumor- se adelantó que el nuevo diario se llamará "Crítica" (rescatando el nombre del mítico matutino fundado en 1913 por Natalio Botana), y que el principal financista sería el empresario agroexportador Gustavo Grobocopatel, conocido en la Argentina como "El Rey de la Soja".
Desde entonces, Lanata se había negado a confirmar o a desmentir el anuncio. Pero recientemente, en una entrevista que concedió a Luis Majul, en televisión, aceptó que sí, que el nuevo diario ya se está montando y estará en la calle el 3 de marzo de 2008. No quiso aceptar ni negar que se llamará "Crítica", pero dijo que "El Rey de la Soja", no estará entre los financistas. El otro nombre que se menciona por detrás es Marcelo Tinelli. Lanata no lo desmintió.

Quién es Jorge Lanata
(Buenos Aires, 1963). Comenzó su carrera a los 14 años escribiendo informativos en Radio Nacional. Desde 1977 colaboró con diversos medios escritos: Siete Días, Clarín Revista. En 1983 ingresó en el informativo de Radio Belgrano y realizó notas de investigación para el programa "Sin Anestesia" mientras colaboraba en las revistas Humor, El Periodista y El Porteño. Fundó la Cooperativa de Periodistas, que compró el mensuario El Porteño, y fue su jefe de redacción.
En 1987 fundó el diario Página/12, del que fue su director hasta 1994. El diario revolucionó el periodismo argentino con su estilo satírico y creativo, por sus notas de investigación y denuncia, como por su perfil crítico ante los gobiernos de Alfonsín y Menem, hasta que fue comprado por el Grupo Clarín y Lanata prefirió dejar la dirección.
Desde 1990 hasta 1993 condujo "Hora 25", y desde 1994 "Rompe/Cabezas", hasta 1996 (Martín Fierro al mejor programa periodístico en radio en 1995). Publicó regularmente en diversos medios extranjeros (Miami Herald, El Espectador, de Colombia, entre otros). Dirigió las revistas Veintiuno, Veintidós y Veintitrés y el programa televisivo "Día D" (Martín Fierro al mejor programa periodístico en televisión en 1996 y 1997 y Martín Fierro a Jorge Lanata por la labor periodística 1996 y 1997).
En 2003 ganó el Premio Clarín al mejor programa en 2003 y en 2004 un segundo Martín Fierro a mejor conductor periodístico. En 1987 publicó El Nuevo Periodismo, como recopilador, y al año siguiente La guerra de las piedras (crónica), Polaroids (cuentos, 1991), Historia de Teller (novela, 1992), Cortinas de humo (1995, junto al periodista estadounidense Joe Goldman), una investigación periodística sobre los atentados a la amia, y Vuelta de Página (1997), una recopilación de notas escritas a lo largo de su carrera periodística. Uno de sus cuentos, "Oculten la Luna", fue incluido en Prospero’s Mirror (Curbstone Press de Estados Unidos). Sus libros Argentinos 1 y 2 superaron los 340.000 ejemplares vendidos, y fue publicado en España en un solo tomo. En octubre de 2004 estrenó su "opera prima", el documental Deuda. En 2007 presentó su novela "Muertos de Amor".
Quién es Martín Caparrós
Nació en Buenos Aires en 1957. Empezó a trabajar en el diario Noticias en 1973. Entre 1976 y 1983 vivió en París (donde se licenció en Historia) y Madrid. Ha hecho periodismo deportivo, taurino, cultural, gastronómico, político y policial en prensa gráfica, radio y televisión. Dirigió los mensuarios El Porteño, Babel, Página/30 y Cuisine & Vins. Publicó las novelas Ansay o los infortunios de la gloria (1984), No velas a tus muertos (1986), El tercer cuerpo (1990), La noche anterior (1990), La Historia (1999); las crónicas de Larga distancia (1992), Dios Mío (1994) y La guerra moderna (1999). Su novela Valfierno ganó el Premio Planeta 2004. En 2007 publicó su libro de crónicas El Interior, una primera radiografía de la Argentina, que también presentó en la Libroferia de Asuncíón.

Teatro: Una excitante visita a la casona de los siete pecados


La recomendación cultural del fin de semana
Una vieja casona colonial con siete habitaciones. En cada una de ellas hay un pecado capital. El espectador es recibido en la puerta y guiado por un delirante personaje (José Gentile, como actor invitado), en un excitante tour que puede asociarse al descenso de Dante y Virgilio a los círculos del infierno.
Pero la casona es agradable, casi familiar, como un rincón cotidiano de la vieja Asunción. En cada habitación hay un monólogo, una historia asociada a cada uno de los siete pecados. Y allí van los espectadores, siguiendo a su guía fantasmal, para asomarse a cada historia de envidia, ira, avaricia, pereza, soberbia, gula y lujuria.
Entre las nuevas propuestas escénicas que ofrece Asunción, "Casona siete habitaciones", la obra que los actores-alumnos de "El Estudio" pusieron en cartelera desde el 11 de agosto -y que permanecerá todos los sábados a las 21.00, hasta fines de setiembre- es una de las más interesantes, con su propuesta característica de teatro alternativo.
Fernando Martínez, Laura Finestra, Pilar Ortiz, Élida Favole, Jorge di Paola, Laura Noguera, Natalia Cálcena, Augusto Toranzos, Diego Mongelos, Melve Favole, Jorge Torres y Natalia León, son quienes le ponen el cuerpo a los conflictuados personajes, bajo la dirección de Carlos Piñanez, en un manojo de historias cortas que permiten asomarse a las dimensiones claroscuras del alma humana.
Sensualidad, placer, violencia, drama, comedia... los siete pecados habitan en cada habitación. Pero, ¿dónde termina la condenación y empieza la salvación?
P.D.: Me ha tocado escribir uno de los monólogos, "Angélica", sobre el pecado de la lujuria, interpretado por Jorge Torres, y me he quedado admirado por la calidad de la adaptación y la puesta en escena. Una obra que les recomiendo.
("El Estudio" está en Independencia Nacional 250, casi Palma, en pleno microcentro de Asunción).

jueves, 16 de agosto de 2007

Adiós al Tiranosaurio


Así luce hoy la tumba de Alfredo Stroessner, en el cementerio Campos da Esperança, de Brasilia.(Foto: René González).


A un año de la muerte del ex dictador Alfredo Stroessner

Hace un año, el miércoles 16 de agosto de 2006, el ex dictador Alfredo Stroessner falleció en un hospital de Brasilia. Gracias al dato proveído por una fuente anónima del entorno familiar, fuí el primer periodista en llegar a Brasilia, el domingo 13, con el camarógrafo Rufino Recalde, de Telefuturo. El martes 15 se nos unieron la colega Francisca Pereira y el fotógrafo Claudio Ocampos, de La Nación, y Rolando Rodi, de Canal 13, con quienes establecimos un solidario grupo de trabajo durante toda la cobertura.
El primer día de mi llegada hice amistad con una persona dentro del Hospital Santa Luzia, donde estaba internado el ex dictador, quien en los sucesivos días me proveyó de valiosa información "of the record". Tal como lo habíamos combinado, a pocos minutos de que se produjo el deceso, mi fuente, a quien bauticé como "El Ángel", me llamó al celular y me dijo simplemente: "Ya se foi" (Ya se fue).
Así me convertí en el primer periodista en enterarse del fallecimiento. Le pasé el dato a mis colegas de la Agencia Reuters de Brasilia, que me habían ayudado mucho, y fueron quienes dieron la noticia al mundo. Al día siguiente del sepelio, con Rufino regresamos a visitar la tumba de Stroessner, que lucía desolada y llena de flores marchitas. Esta es la crónica que surgió en esa oportunidad:


La tumba estaba allí, en medio de la desolada vastedad del cementerio Campos da Esperança, en Brasilia.
Unas finas lozas de cemento la recubrían, al fondo de la fosa todavía abierta, por cuyos huecos se podía divisar el ataúd lustroso reposando en la fría penumbra de la bóveda, con los restos de quien alguna vez fue el todopoderoso dictador del Paraguay.
Eran las 10.22 del día viernes 18 de agosto de 2006, el día después del discreto y casi solitario sepelio de Alfredo Stroessner Matiauda, a quien el gran escritor Augusto Roa Bastos bautizara, con certera precisión literaria, como El Tiranosaurio.
Con el camarógrafo Rufino Recalde, de Telefuturo, habíamos resuelto volver al sitio, esperando hallar a algún familiar o seguidor del ex tirano encendiendo velas ante la tumba. Pero no había nadie. Solo las anónimas coronas de flores del día anterior marchitándose sin remedio a un costado y una nube de insectos sobrevolando la fosa polvorienta. Ni familiares, ni guardias, ni cuidadores, ni lápida con nombres, ni velas encendidas, ni flores renovadas.
¿Eso era todo...? ¿Esa tumba desolada y aún abierta era todo lo que quedaba de quien fue el todopoderoso amo y señor del Paraguay durante 35 años? ¿Qué se hizo de toda su gloria tiránica, de su poder arbitrario, de sus ejércitos que sembraban terror, de su legión de fanáticos aduladores, de su compleja red de pyragués? ¿Qué se hizo, general, de tu oscura leyenda? ¿Soñaste alguna vez con este triste y solitario final?

El fin de una historia
Los periodistas ansiamos estar en el lugar de los hechos que marcan la historia de un país, ser observadores directos de un momento crucial para contarlo como solo un comunicador puede hacerlo.
El gran John Reed como cronista de las revoluciones mexicana y rusa; Truman Capote y la violencia del medio oeste americano; Arturo Pérez-Reverte y sus informes desde Sarajevo bajo las bombas; John-Lee Anderson contando la invasión a Irak; Jorge Lanata y sus artículos desde la zona de guerra entre Hizbolá e Israel.
Al igual que muchos colegas, en mi vida profesional me tocó ser cronista de momentos álgidos en la historia contemporánea del Paraguay, pero nunca imaginé que tendría la oportunidad de ver morir de cerca al ex dictador en su lujoso y solitario exilio.
Sábado 12 de agosto, a las 21.50. Una llamada telefónica de Oscar Ayala, jefe de Redacción de Última Hora, interrumpe el inicio de una prometedora noche de diversión: "¿Podés viajar a Brasilia esta madrugada? Dicen que Stroessner está a punto de morir".
Maletas apresuradas, gestiones, contactos, pasajes, viáticos, adioses, un vuelo somnoliento al amanecer. Poco después del mediodía del domingo 13 éramos los primeros periodistas paraguayos que llegaban al Hospital Santa Luzia, en Brasilia, donde el ex general de 93 años, acusado de haber causado directamente el asesinato y la desaparición de más de 400 compatriotas, agonizaba acribillado de agujas y conectado a un respirador artificial, convertido en un anciano esquelético de apenas 45 kilos.

La tumba de la conciencia
Se fue, como si nada. A las 11.20 del miércoles 16 de agosto, su debilitado corazón dejó de latir, vencido por la infección pulmonar, por el peso de los años, por la certeza de que nunca más iba a pisar el suelo que lo vio nacer, a no ser que aceptara rendir cuentas ante la Justicia.
Fue contradictorio pasar esa noche en vela frente a la mansión del exclusivo barrio Lago Sur, junto a los colegas brasileños, observando el hermético y desolado velorio, el paso apresurado de los pocos que llegaban tratando de huir de los flashes de prensa, como si tuvieran vergüenza de ser vistos. ¿Será que la tenían?
Después, el reducido cortejo, la silenciosa lenta marcha por las frías autopistas de Brasilia hasta ese cementerio polvoriento bajo las últimas luces del atardecer. Los discursos nostálgicos. La flor y el puñado de tierra. El final de todo.
Ahora estoy aquí, el día después, solo ante la tumba del Tiranosaurio, cobrándome cuentas en nombre de quienes no pueden estar, preguntándome si acaso será también la tumba de la conciencia, la tumba de las ilusiones de todas sus víctimas de que alguna vez se haga justicia, la tumba de las esperanzas de que alguna vez se recupere todo lo robado.

miércoles, 15 de agosto de 2007

De periodista pobre a político millonario



“Ser periodista es la manera más divertida de ser pobre", le gustaba decir al recordado colega Fernando Cazenave, ya fallecido. Quizás por eso, de un tiempo a esta parte hay una buena cantidad de personas que decidieron abandonar el periodismo y dedicarse a oficios más rentables. La política, por ejemplo.
Fue justamente Cazenave quien a principios de los años 80, cuando era Jefe de Redacción de Última Hora, decidió darle una oportunidad a un dinámico y talentoso joven ovetense, a quien conoció cuando relataba partidos de fútbol en la radio Difusoras Caaguazú de Coronel Oviedo, y le ofreció un puesto de redactor en la sección deportes de este diario.
Por si todavía no lo adivinaron, el periodista pelotero se llamaba Nicanor Duarte Frutos.
Apareció un buen día, con su porte provinciano y su guaraní popular, y rápidamente se ganó el aprecio de la mayoría de los compañeros de ÚH. El veterano Alejandro Noguera, secretario de redacción, lo apodó jocosamente "campesino". En poco tiempo pasó de deportes a otras secciones: interior, sucesos, política...
Nica vivía en una modesta pieza alquilada y, más de una vez, algún colega recuerda que tuvo que prestarle dinero para su pasaje en ómnibus.
Hay una pintoresca anécdota, casi leyenda urbana, que retrata la franciscana pobreza en la que nos desenvolvíamos los periodistas. Un día, Duarte Frutos tuvo que mudarse de la pieza en que habitaba, y le pidió a otro compañero que le ayude a transportar su mudanza... en su motocicleta.
"Pero, ¿cómo vamos a hacer una mudanza en una moto?", protestó, sorprendido, el colega. "Profesor... ¡solo tengo dos bolsones!", respondió irónico el ovetense, en guaraní.
Dicho y hecho, la mudanza se efectuó a bordo de la moto, en un solo viaje. Cuando estaban saliendo, Nica le dice a su transportador: "Esperame, me olvidé de mi ropero", y volvió a entrar a la pieza. El colega quedó preocupado: ¿Cómo iban a llevar un ropero en una moto? Pero Nica sale con un trozo de cuerda en la mano. "Este es mi ropero, aquí cuelgo mi ropa", le aclaró.

El sueño de la presidencia
Aquel periodista humilde, joven e inquieto, que supo ser un ilustrado y crítico columnista durante los últimos años de la dictadura stronista, tenía sin embargo una obsesión por la política. "Algún día voy a ser presidente de la República", se le oyó decir, más de una vez.
Ya mantenía contactos estrechos con el sector contestatario del coloradismo. Cuando cayó la tiranía en 1989 y asumió como presidente el general Andrés Rodríguez, no dudó en aceptar una invitación del entonces dirigente renovador Angel Roberto Seifart, para abandonar definitivamente su trabajo como periodista en ÚH y unirse a su gabinete en el Ministerio de Educación.
¿Cuánto tiempo ha pasado desde entonces? ¿Cuántos sueños, cuantos desengaños...?
Hoy, Nicanor Duarte Frutos lleva más de tres años como presidente de la República y junto a su experiencia como caudillo político también ha aumentado increíblemente su fortuna personal.
En 1999 declaró ante la Contraloría que tenía un patrimonio de 773 millones de guaraníes. En otra declaración realizada en 2003, admitió que el valor de sus bienes había aumentado a 2.200 millones. Es decir, en solo cuatro años, incrementó sus fortuna en 1.427 millones de guaraníes. ¿Cómo hizo...?

Investigación pendiente
Aparte de lo declarado oficialmente por el presidente como su patrimonio, hay circustancias que merecen, al menos, una investigación profunda por parte de la Fiscalía, la Justicia y la Contraloría. ¿Se animará alguien? ¿El fiscal Arnaldo Giuzzio, tal vez?
Una de estas circustancias tiene que ver con su participación en la propiedad de la hoy famosa empresa de publicidad Sistema Siete, que junto a una red de agencias es privilegiada con buena parte de la millonaria torta publicitaria de organismos estatales o binacionales como Itaipú, Yacyretá, Depacho de la Primera Dama, Repadeh, Secretaría de la Mujer, etc.
El 31 de octubre de 2006, el periodista Richard Ferreira publicó en Última Hora una primera nota, alertando que una "telaraña de agencias maneja la imagen y publicidad estatal", y deslizó la siguiente versión: "Hay fuertes indicios de que la agencia (Sistema Siete) es en realidad del propio presidente (Duarte Frutos)".
El 3 de diciembre de 2006, en ABC Color, Mabel Rehnfeldt y Sandra López iniciaron una serie de publicaciones, afirmando que la agencia que acapara la publicidad estatal es, efectivamente, propiedad de Duarte Frutos. Rescataron declaraciones que Nicanor hizo al mismo diario el 28 de noviembre de 2002, antes de ser presidente de la República, en las que sostenía: "Tengo una pequeña empresa, tengo acciones". "Sistema Siete se denomina...".
Prisionero de sus propias palabras, Nicanor se vio obligado a contradecirse. Esta vez dijo que no era el dueño, solo un accionista, y que en diciembre de 2002 abandonó la empresa. Sin embargo, el que aparece como principal directivo de la agencia, Enrique Ruiz Díaz, declaró a Radio Primero de Marzo que Duarte Frutos "solo fue empleado" de Sistema Siete. ¿A quién creer...?
Las supuestas acciones que Nicanor tenía en Sistema Siete no aparecen en ninguna de sus dos declaraciones juradas, pero sí aparecen otras acciones, por valor de 30.000 dólares, de una empresa denominada "Bussines Corporation International".
Siguiendo la pista, Rehnfeldt y López descubrieron que este otro negocio en el que estaba metido el presidente es un puerto privado en Ciudad del Este, vinculado al poderoso empresario fronterizo Carlos Barreto Sarubbi, que fue denunciado reiteradas veces como un sitio por donde varias empresas (como "Latina Import") ingresaron mercaderías de contrabando y evadieron al fisco por cifras millonarias.
Acosado por las denuncias, Duarte Frutos pidió que la Fiscalía investigue a Sistema Siete. El fiscal general, Rubén Candia Amarilla, designó para el efecto a Sergio Alegre, quien varias veces fue visto jugando partidos de fútbol con el presidente en Mburuvichá Roga. El fiscal Alegre fue el mismo que investigó el caso de la millonaria evasión de Latina Import (que operaba por el puerto del cual es socio el presidente), pero todo quedó en el opa rei.

Los parientes millonarios
De ser dueño de solo un trozo de piola como "ropero", Duarte Frutos hoy es propietario de casi toda una cuadra de edificaciones en Barrio Herrera. Aunque generalmente juega a decir que "no tiene plata", a veces algo íntimo lo traiciona y aparece con evidentes ostentaciones, como la que realizó el día de las elecciones coloradas, cuando apareció a votar a bordo de un lujoso automóvil Subaru Impreza, recién adquirido.
Hay quienes hablan de la compra de un avión, que quedó a medio camino. Hablan de estancias en el Chaco, o de otras propiedades y empresas, pero nada ha podido ser demostrado con documentos. La última versión, dada a este blog por un ejecutivo de la misma empresa, es que Nicanor compró recientemente Radio Caaguazú de Coronel Oviedo, la legendaria emisora fundada por el músico Hilarión Correa, precisamente el medio en el que empezó su oficio en el periodismo, cuando era aún adolescente. ¿El sueño de la radio propia?
Pero otro aspecto llamativo, que también reclama una investigación a fondo, es el caso de algunos parientes y amigos que se enriquecieron de la noche a la mañana, desde que Duarte Frutos llegó a la primera magistratura.
Por ejemplo, Gerardo Martínez, un carpintero ovetense, socio de Rodrígo Espínola Soaleche, primo de la primera dama, que en dos años le facturó 3 mil millones de guaraníes al Ministerio de Educación y pasó de una humilde casita a una mansión en pleno centro de Coronel Oviedo.
Por ejemplo, Federico Frutos, ministro de deportes y primo hermano de Nicanor, que entre 2004 y 2005 obtuvo 23 adjudicaciones, la mayoría del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y le facturó al Estado más de 5 mil millones de guaraníes.
Por ejemplo, José David Orrego, esposo de la hermana de la primera dama, quien de su condición modesta pasó a adquirir en 2003 una estancia de 3.750 hectáreas en el Chaco, por 183 mil dólares.
Por ejemplo, Rodrigo Espínola Solaeche, ahijado de Nicanor, un joven estudiante de ingeniería que vivía en la casa del presidente, que compró una vivienda por 350 millones de guaraníes al contado en el barrio San Cristóbal.
Un detalle pintoresco, que demuestra la extravagancia de los "nuevos ricos" del entorno presidencial: José David Orrego, Federico Frutos y Rodrigo Espínola Solaeche se compraron la misma marca y modelo de camioneta todo terreno: tres Dogde Ram cero kilómetros, por las cuales cada uno pagó 57 mil dólares a la firma Cencar.

El estigma de la corrupción
En su discurso electoral como candidato, Nicanor dijo varias veces que una de sus grandes aspiraciones es abandonar el poder sin enfrentar procesos judiciales, ni ser acusado por su pueblo de haberse enriquecido ilegalmente.
Hasta ahora, todos quienes ejercieron el cargo de presidente de la República en la transición democrática, han estado sospechados, acusados o procesados por delitos de corrupción.
El general Andrés Rodríguez Pedotti, quien derrocó al dictador Stroessner, se llevó a la tumba las muchas sospechas de haber estado involucrado en casos de narcotráfico. Juan Carlos Wasmosy fue condenado a 4 años y 6 meses de prisión por el auxilio irregular a un banco que defraudó a sus ahorristas, pero fue sobreseido. Raúl Cubas Grau fue procesado por malversación de fondos y por la liberación ilegal del golpista Lino Oviedo, pero fue sobreseído. Luis González Macchi fue condenado por enriquecimiento ilícito a 6 años de prisión y hoy goza de la reclusión domiciliaria.
¡Triste destino el del Paraguay: ver a sus presidentes terminar sus mandatos con cuentas pendientes con la Justicia!
Nicanor Duarte Frutos, el humilde periodista que se transformó en político millonario, ¿logrará ser un ex gobernante diferente?

Una kuriju devoró la credibilidad periodística

La noticia era demasiado espectacular como para molestarse en confirmar si era verdadera.
El miércoles 14 de febrero de 2007, Día de los Enamorados, una humilde mujer llamada María Estela Lima llegó con sus tres hijos y una vecina hasta los estudios de Radio Aquidabán, en la ciudad de Concepción, para contar una historia conmovedora: estaba desamparada y necesitaba ayuda, porque su esposo Juan Carlos Gutiérrez había fallecido, devorado por una enorme serpiente kuriju (boa constrictora) una semana atrás, en la estancia Karajá Vuelta, zona de Puerto Colón, Departamento de Presidente Hayes.
El testimonio de la mujer fue al aire con lujos de detalles: La familia estaba huyendo de la crecida del río Paraguay, cuando la enorme serpiente emergió de entre los camalotes, golpeó a Gutiérrez con la cola y lo dejó inconsciente, rodeó su cuerpo y trituró todos sus huesos, para luego engullirlo enterito frente a su esposa y sus hijos. Dos peones de la estancia, Genaro Duarte y Aurelio Benítez, acudieron a matar al animal y lo abrieron con un machete para extraer el cuerpo del infortunado.
El relato se parecía más a una escena del clásico filme de terror "Anaconda" del peruano Luis Llosa, que a un caso real, pero ni los periodistas de radio Aquidabán, ni los corresponsales concepcioneros de los principales medios de la capital, se detuvieron a analizarlo. Tenían una "bomba periodística" en las manos y había que despacharla en seguida para ganarle a la competencia.
En poco tiempo la noticia era propagada por la mayoría de las radios del país, estaba en las páginas informativas de internet, y recorría el mundo en cables de prestigiosas agencias como EFE y AP. Fue tema central de los noticieros de televisión, y al día siguiente mereció título de tapa en todos los diarios, con gran despliegue en sus páginas. El Paraguay era escenario de un hecho insólito y estremecedor, digno de los registros fantásticos de Ripley.
Pero el jueves 15 un periodista empezó a dudar cuando el hijo mayor del supuesto difunto comentó que su papá estaba trabajando en una estancia de Paso Barreto. Para la tarde, el fiscal Pedro Palacios ya había obtenido la confesión de María Estela Lima, de que simplemente inventó todo el relato como un recurso para conseguir ayuda. Y a la noche el supuesto devorado por la Kuriju apareció vivo y con buena salud en la sede de la Fiscalía, saludando sonriente ante las cámaras.
El fiasco periodístico fue mayúsculo. Casi todos los medios tuvieron que borrar con el codo lo que habían escrito con la mano. La mayoría le echó la culpa a la mujer, por mentirosa. Pero lo cierto es que hubo una gran irresponsabilidad colectiva de los corresponsales, reporteros y editores que manejaron la noticia, al no aplicar los filtros y sistemas de control que existen para detectar una información falsa.
Cualquier manual básico de periodismo aconseja chequear toda información antes de publicarla. María Estela llegó a afirmar que la Fiscalía de Puerto Pinasco intervino en el caso, y que el cadáver de Gutiérrez fue enviado a sus familiares a Puerto Guaraní. Bastaba un par de llamadas telefónicas para saber que nunca hubo tal intervención, y que el supuesto cadáver jamás llegó a destino.
Además, el relato tenía ribetes tan increíbles, que hubiera sido prudente la consulta a un zoólogo especialista. Así se hubiera sabido a tiempo que no existen las kurijus de diez metros, y que es materialmente imposible que una boa de este tipo engulla a un ser humano. Las anacondas si lo pueden hacer, pero hasta ahora no existen en el Paraguay.
Por suerte, el sistema de libre información también permite que las noticias falsas se detecten con el correr del tiempo. Las mentiras tienen patas cortas, y todo se descubre, tarde o temprano.
La anecdótica experiencia nos deja un sabor amargo a todos los comunicadores paraguayos. Es la comprobación de cuan superficialmente manejamos a veces un esencial bien público, como es la información, y el grave daño que podemos cometer por no hacer bien nuestra tarea. Y nos plantea, otra vez, la necesidad de un debate autocrítico sobre la ética y la responsabilidad social en el ejercicio del periodismo.
La inventada kuriju no se tragó al humilde peón de estancia, pero si devoró una importante porción de nuestra credibilidad periodística.