domingo, 19 de agosto de 2012

La política en los tiempos de escrache



Cada presidente acaba encontrando su sombra persecutoria. Wasmosy era acosado por jóvenes que mostraban el dedo medio. Nicanor huía de inquisitorias preguntas de prensa. Lugo temía la aparición de mujeres con niños en brazos. Y Federico Franco, definitivamente, se volvió víctima favorita de los llamados escraches.

Debe ser frustrante, sobre todo para quien llegó al poder tan de golpe y tiene menos de un año para lucirse en la mayor cantidad posible de actos de Gobierno, tener que ejercer con el permanente sobresalto de que en cualquier esquina, en cualquier calle, a cualquier momento y en cualquier lugar, pueda aparecer algún grupo de protestones manifestantes a aguarle la fiesta.
En casi dos meses desde que asumió el cargo, por obra y gracia de un sumarísimo juicio político parlamentario, a Franco ya le han hecho de todo: le cantaron “cumpleaños infeliz” en frente del Palacio, le gritaron “¡golpista!” en numerosos actos oficiales, lo “escracharon” a la salida de misas o durante festivales en la misma explanada de Casa de Gobierno. Ni siquiera le dejan ir al cine en paz, ya que una indignada comunicadora le cubrió de improperios cuando llegó para una función privada de 7 Cajas.
Lo último de esta semana resultó caricaturesco para la prensa internacional, cuando un malón de “escrachadores” lo sorprendió a la salida de un acto en el Panteón de los Héroes, obligándolo a refugiarse en el folklórico Lido Bar. Resignadamente estoico, el presidente se limita a saludar y a levantar el pulgar ante cada escrache, esbozando una forzada sonrisa, como si estuviera de acuerdo. ¿Será?
Importada del lunfardo rioplatense, la palabra escrache tiene raíces europeas: deriva del genovés "scraccé", que alude a fotografía, retrato de rostro. La agrupación HIJOS, de descendientes de desaparecidos durante la dictadura argentina, la convirtió en expresión política en los ‘90. Al Paraguay, como casi todo, llega con retraso pero con expresión propia.
Federico Franco tiene al menos el consuelo de no ser la única víctima. Senadores y diputados siguen figurando en el top ten de los “escrachables”, además de varios políticos, empresarios y comunicadores identificados con la movida que destituyó a Lugo.
Hasta ahora, los “escrachadores” han demostrado mucha creatividad, como la genial ocasión en que se disfrazaron de estacioneros religiosos para burlar una barrera policial frente al Congreso. Pero uno también quisiera que tanta energía no se agote solamente en protestar con legítimo derecho, sino que se pueda emplear además en construir propuestas que permitan avanzar, más allá de tanta confrontación y polarización política.

Un gran salto para el cine paraguayo



(Publicado por: Andrés Colmán Gutiérrez en ÚH - Sábado 11 Agosto 2012).

El misterio se instaló en las redes sociales mucho antes del estreno de la ópera prima cinematográfica de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori: ¿Qué hay dentro de las 7 cajas que el adolescente Víctor transporta en una desvencijada carretilla por los laberintos del Mercado Cuatro, obsesivamente perseguido por policías y mafiosos?
Aunque varios cinéfilos imploraban que no se revele el secreto (lo que se llama "spoilear", o estropear el misterio), no faltaron los malditos que narraron incluso con morbosos detalles el contenido.
Pero no se preocupen, el secreto no es lo que aparece una vez que las cajas son abiertas ante el gesto de horror de Víctor, como lo verán en pantalla. No. El secreto es más simple, pero esencial: habla de tener un sueño y un propósito en la vida, y dedicarse a cumplirlo con talento, creatividad, honestidad, idealismo, esfuerzo y capacitación constante.
Discutía en estos días con ex colaboradores de Fernando Lugo, porque lamentaban que con su destitución se cortaron interesantes proyectos culturales y sociales progresistas para el país. Les dije que entonces algo estaba mal, porque los procesos de construcción no pueden depender del signo ideológico del gobierno de turno, y puse como ejemplo la ola de limpieza en Atyrá, el seguro comunitario de salud en Fram, la revolución del arte en Tañarandy y el proyecto Sonidos de la Tierra del maestro Luis Szarán, maravillas que se hicieron al margen o a pesar de los vaivenes políticos.
Ahora agrego a 7 Cajas, probablemente la mejor película de ficción que ha dado el cine paraguayo hasta ahora, en un plano distinto al de la también estupenda Hamaca Paraguaya, de Paz Encina, que apunta a un cine más intelectual.
Juanca y Tana esperaron 20 años para filmar su primera película, tiempo en el que no se cansaron de golpear puertas y elaborar otros muchos proyectos, realizar series comerciales de televisión, producir estupendas obras cortas, vivir dignamente de la publicidad, enseñar y aprender.
Uno sale de la sala con la satisfacción de que esta vez nuestro aún precario cine no quedó solo en un buen intento. Película de factura impecable, extraordinariamente localista y a la vez universal, que muestra cómo somos, cómo vivimos, cómo sentimos, cómo hablamos, pero con los códigos de la industria audiovisual moderna y comercial, para volverla competitiva en el gran mercado.
Definitivamente, 7 Cajas marca un antes y un después para el cine paraguayo.

Que no se apaguen las otras voces




(Publicado por: Andrés Colmán Gutiérrez en ÚH - Sábado 04 Agosto 2012).

Como para que no resultara tan simbólico, llegaron el martes 31 de julio, el siguiente al Día de la Amistad.
Eran tres funcionarios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), que se presentaron en las instalaciones de Radio Candela, una popular emisora comunitaria en Encarnación, perteneciente a la organización feminista Kuña Róga, afirmando que venían a realizar "una revisión técnica de rutina".
Cipriana Bogarín, presidenta de Kuña Róga, denuncia, sin embargo, que la visita no tuvo nada de rutinaria y sí mucho de amenaza. "Fue una medida de amedrentamiento", asegura, que se produjo a pocos días de que la emisora diera una amplia cobertura al acto de protesta protagonizado por el Frente por la Defensa de la Democracia de Encarnación, a modo de "escrache" contra el presidente de la República, Federico Franco, durante su visita a la capital de Itapúa, el viernes 28 de julio, tras calificar al mismo como un "mandatario golpista".
Llamativamente, el lunes siguiente, sin ninguna orden escrita y ni siquiera portar un carnet institucional que los identifique, los funcionarios Francisco Duarte, Edith Villalba y Hugo Ascurra llegaron hasta el local de Radio Candela a tomar fotografías y a hacer muchas preguntas, asegurando, al retirarse, que la emisora funcionaba en forma "irregular" y que regresarían a concluir la intervención.
Kuña Róga sostiene, en cambio, que la emisora funciona regularmente desde el 2002, con autorización de la propia Conatel, y que hasta ahora no había contado con ningún impedimento.
El incidente se produce en un momento en que diversas organizaciones internacionales de periodismo y de defensa de la libertad de expresión tienen en la mira al Paraguay, por denuncias de presuntos casos de hostigamiento y persecución ideológica a comunicadores estatales y de medios públicos, tras la destitución por juicio político sumario del presidente Fernando Lugo, el pasado 22 de junio.
En un primer informe, la organización Reporteros Sin Fronteras, con sede en París, ya había alertado que los nuevos directivos de Conatel tenían en miras el desmantelamiento de unas 200 radios comunitarias, por considerar que tienen un fuerte perfil opositor al nuevo Gobierno.
Con sus luces y sombras, y aún con las cuestionables limitaciones de la Ley y los intereses creados, las radios comunitarias en el Paraguay se han convertido en una interesante red de medios alternativos, al alcance de sectores ciudadanos, que permiten difundir y conocer voces distintas a las del modelo hegemónico de la radiofonía comercial.
Intentar neutralizar o apagar estas otras voces -además de significar un grave atentado contra la libertad de expresión-, solo ayudaría a ratificar la presunción de quienes insisten en calificar que el actual Gobierno tiene un fuerte sesgo autoritario.

Un país sin vidrieras rotas y con música de Mozart



(Publicado por: Andrés Colmán Gutiérrez en ÚH - Sábado 28 Julio 2012).

"El joven que durante el día interpreta a Mozart, por la noche no romperá vidrieras". Esa fue la frase motivadora con que un inquieto y talentoso músico paraguayo inició hace diez años una verdadera revolución del arte, la educación y la conciencia.
Con más voluntad que recursos, fue al encuentro de humildes niños y niñas en las múltiples comarcas de la soledad y el olvido, a lo largo de toda la calcinada geografía paraguaya, y les puso en las manos un arpa, una guitarra, una flauta, un violín, un sueño encendido: superar la mediocridad y la miseria. Ser alguien. Tener un propósito en la vida.
Así nació Sonidos de la tierra, un ambicioso programa de integración social y comunitaria a través de la música, que -en palabras de su propio creador- busca combatir la violencia juvenil y potenciar la autoestima, incentivar la creatividad y el espíritu emprendedor, el trabajo en equipo y las actitudes democráticas. Un proyecto que encontró muchos obstáculos, pero también a algunos entusiastas promotores y financiadores.
En apenas una década, 10.000 niños y jóvenes de escasos recursos recibieron capacitación y hoy forman parte de elencos artísticos en 172 pueblos y ciudades. En 11.700 conciertos y actividades públicas de esparcimiento, protagonizados por niños y jóvenes del proyecto, participaron 540.000 personas. Hay 77 organizaciones comunitarias consolidadas (comisiones de padres, sociedades filarmónicas o asociaciones culturales), 60 líderes musicales capacitados como compositores, arregladores musicales, directores de coro, orquesta y animadores de la vida musical de su comunidad. Y hay 200 obras musicales del repertorio tradicional del Paraguay, rescatadas del olvido y difundidas entre los jóvenes.
Al margen de las cíclicas aventuras políticas que zarandean la vida institucional de la República, sin recibir más que discursos u homenajes oportunistas de los sucesivos Gobiernos, el querido y admirado maestro Luis Szarán fue logrando que el sueño se hiciera realidad, sin más ideología ni banderas que la pasión por la música y la humanidad.
En la noche del sábado 22 de julio, mientras en otros escenarios recrudecían la intolerancia y los enfrentamientos, en la explanada del Santuario de Caacupé, una gran orquesta de 2.800 intérpretes musicales de todas las edades, inundaba de melodía el futuro de otro Paraguay posible: un país sin vidrieras rotas y con música de Mozart. Ojalá todos y todas nos hagamos habitantes de este país.



Una tevé pública a medio camino



(Publicado por: Andrés Colmán Gutiérrez en ÚH - Sábado 21 Julio 2012).

Hace un año, mientras compartíamos un café, el cineasta Marcelo Martinessi me hizo una de las propuestas laborales más tentadoras en mi carrera de comunicador, cuando me ofreció la dirección periodística de la naciente Televisión Pública.
Quedé sorprendido. Yo acababa de publicar en ÚH reportajes sobre negociados en Itaipú, y no era precisamente un santo de devoción del Gobierno de Fernando Lugo, pero Marcelo dijo que un periodista con perfil crítico e independiente permitiría dejar en claro que es una televisión de la ciudadanía, y no solo del Estado ni del Gobierno.
Me tentó, no solo por la mejora salarial que implicaba, sino porque era una linda oportunidad de ayudar a consolidar un medio diferente. Pero tenía miedo de que el sectarismo se imponga sobre la precaria institucionalidad, y no quise que mi trayectoria profesional acabe pegada al aventurerismo político, por lo que no acepté la oferta.
Desde afuera seguí con entusiasmo la evolución. Contra todos los pronósticos, vi crecer y consolidarse una propuesta de televisión alternativa, plural, creativa y profundamente enraizada en los valores culturales del Paraguay.
Aunque esperaba que surja un programa político como el controvertido 6,7,8 de la TV Pública argentina, para defender al Gobierno y atacar a los opositores, no fue así. Por el contrario, surgió De igual a igual, un delicioso programa de entrevistas con Milda Rivarola y Alfredo Mengo Boccia, dos de los más lúcidos analistas políticos del país, que tuvieron como invitados a figuras para nada emparentadas con el luguismo, como el exgeneral Lino Oviedo o el senador Calé Galaverna.
Aún con limitaciones técnicas y presupuestarias, la TV Pública logró rescatar y difundir gran parte de la obra de los audiovisualistas paraguayos, emitiendo cortos nacionales y de ficción, hasta entonces ignorados por los canales comerciales. Y lo más increíble: pagando derechos de autor a los realizadores y productores.
Programas de memoria sobre violaciones de derechos humanos durante la dictadura, o sobre la riqueza cultural de los pueblos originarios, espacios con voces propias de jóvenes y mujeres, o visiones del mundo campesino con el amplio uso del idioma guaraní, marcaron una pantalla con mucho profesionalismo y en calidad digital HD.
Pero el sorpresivo quiebre político dejó sus secuelas también en la TV Pública. Tras la incidentada transición y una perversa campaña de ataques a colegas que trabajan allí, el programa de Milda y Mengo ya no se emite, y otros espacios están en vías de cancelarse. Se nota una falta de política clara. Sería lamentable que la promisoria construcción de un medio ciudadano se quede a medio camino.



Libertad de prensa y cacería de brujas



(Publicado por: Andrés Colmán Gutiérrez en ÚH- Sábado 14 Julio 2012).

En estos días recibí numerosas llamadas telefónicas de colegas de organizaciones globales de periodismo, preocupados por un reciente informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP), que denuncia "limitaciones a la libertad de expresión en Paraguay", por despidos de comunicadores de la Secretaría de Comunicación para el Desarrollo (Sicom) y de la Tevé Pública, y que asegura que "en Asunción, los trabajadores de prensa ven amenazados sus puestos de trabajo en función de las posturas que asuman públicamente".
En otro informe, la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en París, alerta sobre un "ambiente de purga en los medios públicos en Paraguay" y una amenaza de las nuevas autoridades de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) de clausurar unas 200 radios comunitarias, consideradas "ilegales".
Sin embargo, estos mismos colegas me relataban que, en consultas telefónicas con periodistas paraguayos, estos les aseguraban que en el país no hay ninguna persecución contra la prensa, y que todos los medios y periodistas pueden trabajar e informar con absoluta libertad. "¿Cómo se entiende eso?", me preguntaban.
Me costó explicar una situación que me sigue resultando compleja, reflejo del país polarizado y contradictorio que habitamos desde el 22 de junio. Es la "cacería de brujas" que de alguna manera esperábamos: varios funcionarios gubernamentales, entre ellos comunicadores, comenzaron a ser despedidos o relegados, porque las nuevas autoridades consideran que tenían un compromiso ideológico con el destituido Gobierno de Fernando Lugo, o que responden a un proyecto político de izquierda.
Lo lamentable, en esta semana, ha sido ver, leer o escuchar a otros periodistas tratar de justificar el despido o "castigo" de sus colegas "zurdos", con el argumento de que algunos ganaban muy altos salarios, o habían sido comisionados desde otra dependencia estatal. ¿Lo verdaderamente terrible no es acaso la persecución política e ideológica, desde el poder, a personas que piensan distinto, avasallando derechos constitucionales y universales?
Es cierto y doy fe de lo que sostienen muchos colegas: desde esta columna semanal en ÚH sigo escribiendo con absoluta libertad, sin más límites que los que me imponen la responsabilidad profesional y la ética periodística. Pero eso no me lleva a ignorar que hay otros valiosos espacios de comunicación conquistados desde lo gubernamental y lo público, que hoy están siendo lamentablemente avasallados, ni me impide extender un abrazo solidario a todos los y las colegas víctimas de este deplorable macartismo recalentado.



Política, mentiras y videos



(Publicado por Andrés Colmán Gutiérrez en ÚH - Sábado 07 Julio 2012).

Primero fue oficial. La ministra de Defensa presentó las "pruebas" a la prensa: un pack de videos que demuestran presuntamente que el canciller venezolano Nicolás Maduro se reunió con militares paraguayos en Palacio de Gobierno, el día del juicio político, y los arengó instándoles a desconocer la destitución del presidente Fernando Lugo.
Hasta ahora, lo único que prueban los videos es que Maduro y otros enviados de Unasur se encontraron con militares paraguayos en la antesala del despacho de Lugo (algo que el venezolano negó). Sobre la supuesta arenga, nada todavía: lo poco que hay de audio es ininteligible.
Lo demás, ya se hizo extraoficialmente. Se filtró a la prensa un memo de "inteligencia policial" sobre el Caso Curuguaty, asegurando que un cura dominicano, Benjamín Reinof, de Nueva Durango, adiestró a indígenas "de la etnia Chupapó" y a campesinos a disparar flechas y armas de fuego; y que Magna Meza, Manuel Cristaldo Mieres y un francotirador adolescente del EPP adiestraron militarmente a los campesinos ocupantes de Morombí.
Aunque el ministro del Interior, Carmelo Caballero, asumió que los datos eran parte del informe preliminar sobre el Caso Curuguaty, entregado al presidente Federico Franco (hasta ahora negado a la prensa), pudimos demostrar que la "inteligencia policial" cometió gruesos errores: el cura se apellida Remiorz y no Reinof, es polaco y no dominicano, vive en La Paloma y no en Nueva Durango. Y no existe una "etnia Chupapó", sino una etnia Aché, de la comunidad Chupa Pou. Además, que un cura polaco adiestre a los Aché a disparar flechas sería como un chef francés adiestrando a cocineras paraguayas a preparar chipa guasu. Al menos Caballero descartó lo del EPP por "inconsistente".
El paso siguiente fue divulgar extraoficialmente otro video, en donde personajes del entorno de Lugo comparten una reunión con procesados por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas. Los medios no dijeron quién lo divulgó, pero en las redes sociales se afirma que el propio ministro Caballero lo entregó a un grupo de periodistas y jefes de medios.
ÚH demostró que el video, grabado en 2004 durante un curso de capacitación pública y abierta en San Pedro, fue desechado como prueba judicial en el caso Cecilia, por el entonces fiscal Óscar Latorre.
¿Qué se busca? ¿Emular a Steven Soderbergh con su filme Sexo, Mentiras y Videos? ¿Reflotar el macarthismo de la Guerra Fría en plena era de WikiLeaks, en que todo se filtra y se sabe? Si lo hicieran menos burdamente y con cierta inteligencia, hasta podría resultar algo creíble.



Dicen que todo está bien y que aquí no pasó nada



(Publicado por: Andrés Colmán Gutiérrez en UH - Sábado 30 Junio 2012)

Dicen que todo está bien y que aquí no pasó nada. Que, tras la destitución de Fernando Lugo en el cuestionado juicio político exprés, el Paraguay prosigue su vida normal. Pero desde el 22 de junio habitamos un país cuyo nuevo presidente no es reconocido oficialmente por ningún otro país de América y gran parte del mundo. Aunque queramos creer que no nos importa, sí nos afecta.
Dicen que todo está bien y que aquí no pasó nada. Pero el Mercosur nos deja afuera y aunque digan que las sanciones son solo políticas, hasta los menos expertos coinciden en que tendrán efectos económicos. Por de pronto, la Expo ya se quedó sin algunos empresarios internacionales en la Rueda de Negocios, la calificación mundial de créditos del Paraguay pasó a revisión negativa por "inestabilidad", y la inversión extranjera directa está en stand by. Aunque queramos creer que no nos importa, sí nos afecta.
Dicen que todo está bien y que aquí no pasó nada. Que la mayoría de la población está feliz y solo unos pocos "zurditos" todavía patalean frente al local de la TV Pública. Pero en el campo y en la ciudad estallan sucesivos focos de rebeldía y protesta, con ecos amplificados en el mundo. Cada tanto se cierran rutas y puentes internacionales. En algunos casos son grupos pequeños, pero en otros son miles de ciudadanos compatriotas, por más que algunos medios de prensa intenten reducir sus dimensiones. Aunque queramos creer que no nos importa, sí nos afecta.
Un lugar contradictorio, conflictivo, polarizado e inquietante, se nos ha vuelto la patria paraguaya. ¿Cómo defender principios entre tanta pasión encendida? Es difícil criticar el grave retroceso en la institucionalidad democrática sin ser fácilmente etiquetado de "luguista", como resulta igualmente árido señalar la irracionalidad de algunos sectores en protesta, o demandar autocrítica a quienes malgastaron las oportunidades de cambio desde el poder, sin ser maniqueamente acusado de "golpista".
Pero resulta aún más difícil -aunque necesario-, plantear visiones de futuro entre tanto antagonismo derecha-izquierda, o luguismo-golpismo. Sin renunciar a la principista actitud de condena al "golpe parlamentario", plantear soluciones políticas pragmáticas, que ayuden a superar esta dura etapa de inflexión en la vida nacional. Algo se nos rompió en el Paraguay, el 22 de junio.
¿Qué podemos construir, ahora, con estos pedazos?



miércoles, 1 de agosto de 2012

¡Criminales! El 1A, ocho años después...


(Hace ocho años, en medio del horror, el dolor y la indignación, escribí y publiqué en Última Hora este artículo, que titulé: ¡Criminales! Ocho años después, no cambiaría una sola coma...)

Pudo ser un accidente, pero fue un horroroso crimen masivo. Ayer, ante el mezquino temor de perder unos cuantos miserables guaraníes, alguien impartió la criminal orden de que se cierren las puertas del supermercado Ycuá Bolaños - Botánico, dejando a cientos de hombres, mujeres y niños encerrados en una dantesca trampa mortal.
Se podrán inventar miles de justificaciones, pero nada podrá borrar esos terribles e interminables minutos en que las personas que venían huyendo de la explosión, del derrumbe, del humo y del fuego, se encontraron atrapadas contra una gruesa pared de vidrio polarizado, sintiendo que el aire se les terminaba en los pulmones, viendo al otro lado la calle inalcanzable, la vida que se les escapaba en cada bocanada.
No sé qué dirán... No sé qué podrán decir... Nada de lo que digan borrará la pesadilla de esos agónicos minutos finales que no se describen ni en el Infierno de Dante. Nada borrará el horror de esos rostros impotentes aplastados contra el vidrio, esas manos frenéticas arañando con las uñas las puertas cerradas, mientras desde el otro lado los transeúntes y familiares también golpeaban desesperadamente las mismas paredes con piedras, palos, tratando inútilmente de abrir algún boquete que pudiera ayudar a salvar vidas.
Cuando consiguieron abrir el primer boquete, ya fue muy tarde...
No. Mejor que no digan nada. No hay dinero que pueda pagar el precio de tantas vidas, de tanto dolor, de tanta angustia. No hay respuesta alguna que pueda sacarnos la eterna duda de cuántas vidas se hubieran salvado, de no haber existido la criminal orden de cerrar las puertas y los portones.
Criminales... Criminales... Criminales...
Pero no solamente ellos...
Criminales son también los que diseñaron y construyeron el enorme y supuestamente moderno complejo comercial como una enorme y moderna ratonera, sin las mínimas salidas de emergencia y los básicos sistemas de seguridad.
Criminales son también los que aprobaron los planos de construcción haciendo vista gorda a las irregularidades, quizás a cambio de alguna suculenta coima, sin importarles lo que podría llegar a ocurrir. Criminales los que deben inspeccionar si estos edificios se ajustan a las exigencias de la ley, y no lo hacen, o lo hacen a medias, o lo hacen mintiendo a cambio de dinero.
Criminales los que siguen manejando este país hundido en un mar de corrupción y de lucro fácil, a costa de la seguridad y de la invalorable vida humana.
Criminales... ¿Podrán dormir tranquilos el resto de sus noches, después de todo lo que pasó ayer?
No hay palabras... No hay palabras que puedan dimensionar el dolor de tantas vidas perdidas, este agujero grande que nos quedará para siempre en el alma.
Por sobre la tragedia nos conmueven las expresiones de increíble solidaridad, que empezaron a llover a apenas minutos de la tragedia. Las muchas historias de heroísmo, que más allá de todo el dolor y de toda la muerte, nos dan la esperanza de que podamos aprender la lección de construir un país más en serio, sin corrupción y sin impunidad.
Exijamos justicia contra los criminales.
No olvidemos jamás a las víctimas de este 1-A.
Acompañemos a los familiares de las víctimas en su dolor sin fin.

sábado, 23 de junio de 2012

Los días en que el Paraguay retrocedió en la historia


(Foto del maestro y amigo Zenoura)

Definitivamente, este junio paraguayo marca un antes y un después en la desgarrada historia del país.

Con la destitución del presidente de la República, Fernando Lugo, a través de un vertiginoso juicio político exprés, el Paraguay sale de nuevo gravemente herido en el tambaleante proceso de construcción de su institucionalidad democrática, y se exhibe ante el mundo como una frágil y vulnerable republiqueta, donde una camarilla política puede imponer impunemente sus intereses sectarios por encima de los de la mayoría.
Todas las críticas que uno pueda tener acerca de la generalmente pobre y torpe gestión del presidente Lugo y de varios miembros de su gabinete –hay excepciones muy honrosas–, no justifican ocasionar un viraje tan traumático en el Gobierno de un país, con su inevitable costo social y económico, de deterioro de imagen internacional, pero principalmente de involución en términos de consolidación de ciudadanía.
Dicen que el juicio político se ha ajustado plenamente a lo establecido en la Constitución Nacional, y hasta puede ser que así sea. Pero el que haya sido legal no significa necesariamente que haya sido legítimo.
No hace falta ser un experto en cuestiones jurídicas o políticas, para darse cuenta de que la sentencia ya estaba escrita mucho antes de que se instale el tribunal legislativo, y que todo el vertiginoso cumplimiento de los pasos procesales, incluyendo el muy escaso tiempo que se brindó para la defensa del mandatario enjuiciado, no fue más que puro formalismo.
¿Todo se hizo conforme a la Ley? Será tema de debate por mucho tiempo. Hay opiniones muy autorizadas, en contra y a favor, según de qué lado del espectro ideológico –o de los intereses del poder– se ubique uno. Pero, desde el lado de la vida cotidiana de la gente, que aspira a habitar en un país serio y digno, con oportunidades de prosperidad y desarrollo igualitario, con instituciones democráticas fortalecidas y creíbles, este lamentable episodio implica un doloroso retroceso en la historia.
Hoy se abre un tiempo de mayor incertidumbre, aunque igualmente desafiante. Por fortuna, los procesos de verdadera transformación nunca se realizan desde el poder, sino desde la gente común, la misma gente común que hace apenas un mes atrás nos sorprendió gratamente al autoconvocarse en las plazas del Congreso para evitar que los parlamentarios se apropien de 150.000 millones de guaraníes de fondos públicos para pagar a sus operadores políticos. ¿Esa conciencia seguirá viva? ¿Esa conciencia podrá ayudarnos a construir un mejor posluguismo?
A lo largo de su historia, la sociedad paraguaya pudo superar momentos muy difíciles. Confiemos en que también lo podamos hacer ahora, de la mejor manera posible.

jueves, 21 de junio de 2012

Lugo se queda, ¿qué viene ahora?


En contra de los primeros pronósticos, el presidente de la República, Fernando Lugo, ha decidido permanecer en el cargo y afrontar el juicio político al que le someten los principales partidos con representación parlamentaria, lo cual vuelve mucho más complicado y desafiante el crucial momento que vive el Paraguay.
Por un lado, parece evidente que no existen argumentos suficientes para enjuiciar al mandatario, pero pareciera que eso ya no importa: el enrarecido clima instalado tras el trágico enfrentamiento armado entre campesinos y policías en Curuguaty, con su saldo de 17 muertes de compatriotas, y el muy torpe e ineficiente manejo de la crisis por parte del jefe de Estado, ha hecho que perdiera a su principal aliado en el Congreso, el PLRA, y un buena parte de la consideración ciudadana.
Hoy lamentablemente ya no se trata –o sí- de si existen razones para enjuiciarlo, sino de constatar que hay una decisión política con votos suficientes para juzgarlo (y destituirlo) constitucionalmente en el Parlamento, con todo lo impresentable que sean la mayoría de los legisladores. Más allá de que tengan razón o no, los números son contundentes en el Congreso.
Al decidir afrontar el juicio político, Lugo demuestra un destacable gesto de valentía política que no tuvo en otros momentos claves, pero a la vez expone el proceso a un conflicto mayor. Ante el anuncio de las movilizaciones de sus bases sociales y populares, frente a la de quienes también se movilizarán a apoyar el juicio y su eventual destitución, es inevitable que se instale el doloroso fantasma del Marzo Paraguayo, con sus sangrientos enfrentamientos fratricidas, pero también con su épica de gesta ciudadana.
Más allá de los temores y de la incertidumbre, será interesante ver con cuánta madurez y civilización pueden, nuestros cuestionados dirigentes políticos y sociales, y nuestra frágiles y viciadas instituciones democráticas, enfrentar airosamente este momento crucial y decisivo, pero sin duda aleccionador, para el proceso de construcción de ciudadanía en el Paraguay.
A lo largo de nuestra historia, la sociedad paraguaya ha sabido superar momentos difíciles.
Confiemos en que lo podamos hacer ahora de la mejor manera posible, y pongamos cada uno de nuestra parte, para que así sea.

domingo, 27 de mayo de 2012

Cuarenta y seis nombres para no olvidar en el 2013


Son cuarenta y seis.
Sus nombres y sus rostros, junto a las siglas y los colores de sus respectivos partidos políticos, recorren desde este jueves a la tarde en las redes sociales en internet, están en las páginas de los diarios, en los noticieros de la tevé, en los sitios web de noticias, junto a duros epítetos. Dipuchorros y Traidores al pueblo paraguayo son solamente algunos de los más suaves.
Son cuarenta y seis.
Dicen ser nuestros representantes en el Congreso. Han llamado varias veces a nuestras puertas a pedir nuestros votos, prometiendo defender los legítimos intereses de la ciudadanía.
Son los que, sin sonrojarse de vergüenza, sin que siquiera se les mueva un pelo, en la sesión del jueves de la Cámara de Diputados, decidieron rechazar el veto del Poder Ejecutivo al aumento de 150 mil millones de guaraníes para la Justicia Electoral, dinero nuestro que repartirán discrecionalmente a sus operadores políticos, fondos que ni siquiera existen en las arcas públicas -y que por tanto tendrán que quitar de otros rubros esenciales-, mientras en la calle hay tantos niños sin pan, sin hogar, sin futuro.
Son los que han recortado sin problemas los fondos destinados a inscribir en el padrón electoral a compatriotas residentes en el extranjero.
Son cuarenta y seis.
Esta es la lista:

Del PLRA: Blanca Lila Mignarro, Luis Carlos Neuman, Ramona Mendoza, Carlos Zena, Eduardo Vera Bejarano, Amado Florentín, Elvis Balbuena, César Garcete, Eulalio Morel, César López, Édgar Isaac Ortiz, Hugo César Capurro, Jorge Ávalos, Antonio Cardozo, Nelson Segovia, Óscar González, Blas Lanzoni, Emilia Alfaro de Franco, Celso Maldonado, Dionisio Ortega, Modesto Salinas, Salustiano Salinas, Engelberto Ayala, Pedro González, Andrés Giménez, Enrique Mineur.

Del Unace: Fabiola Oviedo, Darío González Segovia, Gustavo Mussi, Wilson Dávalos, Óscar Epifanio Escobar, Édgar Venialgo, Carlos Paoli, Ariel Oviedo, José López Chávez, David Ocampos, Elva Martínez.

De la ANR: Víctor Bogado, Magdaleno Silva, Perla Acosta de Vázquez, Jorge Ignacio Baruja, Clemente Barrios, Atilio Penayo, Mario Morel Pintos, Nardi Gómez Cattebeke.

Son cuarenta y seis.
Copiemos sus nombres. Tengámoslos bien a la vista, para recordarlos, para señalarlos donde quieran aparezcan. Especialmente cuando vengan otra vez, con toda la caradurez del mundo, a pedir nuestros votos.
Son cuarenta y seis.
No los olvidemos. No al menos hasta el 21 de abril de 2013.
Ese día clave en que, ante las urnas y en el cuarto oscuro, durante un fugaz instante, seremos soberanos absolutos de nuestro destino y el de la Patria, y tendremos en la mano una boleta y un bolígrafo como los instrumentos válidos y legítimos para enviarlos al lugar donde definitivamente deberían estar: en el más oscuro rincón del olvido. En el basurero político de la historia.

viernes, 16 de marzo de 2012

Los grafitis de Ñacunday















El ejercicio de matemáticas estaba allí, anotado en el pizarrón de una de las escuelas móviles instaladas bajo carpa, en el campamento de los sintierras de Ñacunday. Decía, textualmente: “Favero tiene 162.000 hectáreas de tierra, que quiere repartir a los carperos en partes iguales. Hay 1.500 carperos. ¿A cuántas hectáreas iguales de tierra le toca a cada uno?”.
Tras la indignación de algunos sectores, ante las publicaciones periodística que mostraban la peculiar lección escolar –y que muchos interpretaron como un “adoctrinamiento ideológico” -, el ministro de la Secretaría de Información y Comunicación (Sicom), Augusto Dos Santos, rescató en su cuenta de la red social Facebook un singular grafiti que manos anónimas escribieron en una pared:

“Mi-mama-me-mima
Favero-me-fumiga.
(Escuela carpa)”.

Comenta Dos Santos en su mensaje postal: “Un grafitti que acabo de ver, genial y con un toque de humor contra los amargos fascistas que nos rodean”.
El propio ministro de Educación, Víctor Ríos, salió a defender la manera de enseñar en las escuelas-carpas. "Los maestros enseñan de acuerdo a su realidad. No estoy justificando, pero estamos razonando juntos", declaró en una entrevista radial.
En una charla con colegas de ÚH, acabamos coincidiendo con el ministro Ríos: los ejercicios de matemáticas sobre las hectáreas de Favero y el número de carperos están mucho más cerca de la realidad de los niños y niñas de Ñacunday, que las enunciaciones sobre cubos, tetraedros, teoremas de Tales o Pitágoras. Los manuales escolares que describen hogares con “livings” o “terrazas”, para un niño o una niña que habita una mísera choza con piso de tierra, deben resultar como las Crónicas Marcianas del escritor Ray Bradbury.
Pero también coincidimos en que el humorístico grafiti rescatado por el ministro Dos Santos resulta parcial y no enuncia toda la compleja realidad actual que envuelve a los niños y niñas del campamento carpero en Ñacunday.
Así que -siguiendo el juego irónico del anónimo grafitero-, agregamos otras lecciones posibles para las escuelas-carpas:

“Mi-mamá-me-mima
Favero-me-fumiga
Victoriano-me-acosa
La-prensa-me-estigmatiza
El-Gobierno-me-promete-tierras (pero-no-sabe-donde-están)”.

sábado, 3 de diciembre de 2011

La ruta de la indignación


Mi querido pueblo natal, Yhú, es uno de los bellos rincones del Paraguay que quedaron al margen de las rutas del progreso.

Alzado sobre una amplia loma, a 50 imposibles kilómetros al norte de la ciudad de Caaguazú, fue el lugar que eligió el mariscal Francisco Solano López en 1869 para confinar en una verde prisión sin rejas a casi dos mil espectros andrajosos, mayoritariamente mujeres, ancianos y niños, conocidos históricamente como las "destinadas" y los "destinados" de la Guerra Guasu.
Ciento cuarenta y dos años de soledad después, Yhú sigue pareciéndose a aquel legendario Campamento Cué. El destrozado camino de tierra que conecta con la ruta 7 es el mayor obstáculo que encuentran las zonas productivas de Vaquería, San Joaquín e Yhú para romper el aislamiento.
Desde hace décadas, los yhuenses venimos escuchando promesas de gobernantes sobre la inminente construcción de la ruta 13. Ya ha sido bautizada popularmente como "la ruta de la mentira".
El 18 de diciembre de 2009, el presidente Fernando Lugo dio "la palada inicial" a la construcción de un tramo de 64 kilómetros, de Caaguazú a Vaquería. Las obras fueron adjudicadas al consorcio Cotafel, de empresarios y políticos encarnacenos muy ligados al entorno del actual mandatario, entre ellos el diputado colorado Luis Alberto Sarquis.
Aunque el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones asegura haber entregado 15 millones de dólares, a poco de empezar el consorcio se declaró en quiebra, dejando a sus obreros en la calle, y las obras quedaron paralizadas durante largos meses.
Hartos de peregrinar por oficinas gubernamentales y de escuchar promesas en el vacío, el lunes 28 de noviembre salieron unos 6.000 pobladores a cerrar la ruta 7 durante más de diez horas, interrumpiendo el tráfico más vital del país.
Fue un día de furia ciudadana, que tuvo como respuesta una violenta y torpe represión policial, dejando una decena de heridos. Pero aún apaleados y sangrantes, los manifestantes no se movieron del sitio hasta lograr que el Gobierno les garantizara que las obras de la ruta 13 se reiniciarán con urgencia.
Personalmente no estoy de acuerdo con medidas de fuerza que violan derechos constitucionales de terceros, como el derecho al libre tránsito, pero me sumo al justo reclamo de mis compueblanos.
La "ruta de la mentira" se ha convertido en la ruta de la indignación paraguaya.
Será bueno que lo tengan en cuenta.

domingo, 27 de noviembre de 2011

El expulsado administrador del EPP, atrapado entre dos fuegos

Manejó las finanzas del grupo armado, que lo echó de sus filas, acusándolo de aportar 100 mil dólares a la campaña de Lugo. Prófugo de la Justicia, Óscar Luis Benítez está oculto y teme que lo ejecuten.


Por Andrés Colmán Gutiérrez

En algún lugar, escondido entre cuatro paredes, está un hombre con identidad falsa, que duerme con un ojo cerrado y el otro abierto; mira constantemente de reojo a sus espaldas, y no se despega ni un instante del arma de fuego que lleva siempre consigo.
Se llama Óscar Luis Benítez, aunque usa otros nombres. Arrastra la oscura leyenda de haber sido administrador de las finanzas del grupo armado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), en donde ganó el apodo de guerra Ramón, además del suyo, Male′i.
Su foto está multiplicada en los carteles de "buscados", que distribuyen la Fiscalía y el Ministerio del Interior, ofreciendo recompensa por su captura, acusado de haber participado, junto a otros miembros del EPP, en el secuestro de María Edith de Debernardi (2000 y 2001) y en el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas (2004 y 2005).

LA SENTENCIA. Un correo electrónico que llegó el pasado lunes 21 de noviembre a radio Ñandutí, selló la suerte de Male′i.
Desde la cuenta aguayo.german@yahoo.com, el texto decía: "Comunicado del Ejército del Pueblo Paraguayo. Comunicamos a nuestro querido pueblo que: Luis Ramón Benítez fue expulsado de nuestras filas por haber pasado 100.000 dólares para la campaña luguista, prevalecido de su condición de administrador".
Aunque mezcla uno de sus nombres reales con el de combate (Ramón), organismos de seguridad admiten la posibilidad de que sea un comunicado auténtico del EPP.ç"Estamos analizando el documento. Tenemos versiones de que Benítez habría quedado fuera de la estructura organizativa del EPP", señala la fiscala Antisecuestro Sandra Quiñónez.
Un poblador del asentamiento Sidepar 3000, en Canindeyú, lugar de residencia y base de operaciones de Benítez durante muchos años, admite: "Aquí sabemos que Male′i fue expulsado del EPP hace un tiempo y actualmente está escondido, con miedo a que la Policía lo agarre, pero también a que le maten sus propios excompañeros".
El morador –quien reclama anonimato por seguridad–, revela que Benítez "estuvo trabajando hasta hace poco como peón en el establecimiento de Eduardo Núñez, en Sidepar, pero después se escapó de allí y permanece oculto. Tiene mucho miedo de que le conviertan en otro Severiano Martínez" (en alusión a otro exmiembro del EPP, quien desertó y se ocultó trabajando como peón en una estancia del Chaco, con identidad cambiada, hasta ser descubierto y caer abatido en un enfrentamiento con la Policía, el 27 de julio de 2011).

HISTORIA OSCURA. Nacido en Yhú, Caaguazú, Óscar Luis Benítez es uno de los muchos campesinos que en los 90 ocuparon tierras en la expropiedad de la empresa Siderúrgica del Paraguay (Sidepar), expropiada por el Estado paraguayo para 740 familias.
A principios de 2000, Juan Arrom y Osmar Martínez, líderes del partido Patria Libre (PL), realizaron las primeras visitas para formar bases políticas en la zona, y Óscar Luis Benítez se convirtió en uno de los principales dirigentes.
Las condiciones de aislamiento y de difícil acceso en que se encuentra, a unos 280 kilómetros al noreste de Asunción, convirtieron Sidepar 3000 en uno de los bastiones privilegiados del EPP.
Hasta ese lugar asegura haber sido llevado el joven Rubén Darío Bernal, a fines de 2004, para recibir adiestramiento en técnicas de guerrilla, en la columna que lideran Osvaldo Villalba (comandante Alexander) y Manuel Cristaldo Mieres (subcomandante Santiago).
Bernal, más conocido como "el guerrillero arrepentido" tras entregarse a las autoridades en 2006 en Huguá Ñandú, asegura que el entrenamiento en los montes de Sidepar duró varias semanas, y contó con el asesoramiento de dos expertos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Óscar Luis Benítez, o Ramón, entró a formar parte del grupo armado y su habilidad en el manejo de las finanzas lo ubicaron en el rol de administrar los fondos provenientes de secuestros o de aportes cobrados a ganaderos, que en la jerga del EPP se denominan "retención a oligarcas" o "impuesto revolucionario".

AGENTE INMOBILIARIO. El 28 de marzo de 2005, como parte de las investigaciones tras el secuestro de Cecilia Cubas, la Fiscalía allanó dos viviendas: una en Villa Cerro Corá, Lambaré, y otra en el barrio Palma Loma, de Luque.
En ambas casas, pero sobre todo en la de Luque, se encontró una compleja infraestructura de muñecos con figuras humanas y habitaciones con paredes a prueba de sonido, entre otras evidencias, que hicieron suponer que eran bases de adiestramiento para miembros del EPP.
Las indagaciones demostraron que la vivienda de Luque fue comprada por Óscar Luis Benítez, a nombre de Lidia Samudio, y es una de varias otras que fueron adquiridas o alquiladas por el "agente inmobiliario" del grupo armado, utilizadas tanto para el secuestro de María Edith, como el de Cecilia Cubas.
Varios cuadernos incautados durante el procedimiento muestran el detalle con que Benítez anotaba los ingresos y egresos del dinero que manejaba, incluyendo gastos de compra de equipos de comunicación, movilidad, víveres, medicamentos y los costos inmobiliarios.
Juan Domingo Martínez, uno de los detenidos, relató que Óscar Luis Benítez, y su novia, Marlene Ortiz Meza, habitaban en la casa de Palma Loma, hasta que desaparecieron del lugar poco antes de la Semana Santa de 2005.
Marlene, la novia de Ramón, era hija de Hugo Julián Ortiz Villalba, docente de Sidepar 3000, quien sería asesinado diez años después, en setiembre de 2010, por miembros del EPP, cerrando un círculo de pólvora y sangre.
-----

Desencanto del EPP con Lugo

"Aquí todos trabajamos por la candidatura de Fernando Lugo, con fuerza, con rabia, todos los sectores. Pero no hubo cambios. La lucha de clases continúa igual", declaró José Villalba, hermano de Carmen Villalba, y uno de los voceros extraoficiales del grupo, durante una entrevista con ÚH, en enero de 2009.
Aunque no habló de aportes en dinero, admitió un respaldo inicial a la candidatura, de parte de referentes del grupo.
El jueves último, el presidente Lugo negó haber recibido cualquier tipo de financiación del EPP a su campaña.
-----

Marcado por el crimen de su suegro

La sangre por el crimen de su exsuegro y abuelo de su hija, el educador Hugo Julián Ortiz Villalba, es la marca más fuerte que los pobladores del asentamiento de Sidepar 3000 le reprochan al ex administrador del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Óscar Luis Benítez.
El docente, quien ejercía el cargo de director del Área Educativa Número 8, residía en una casa vecina a la de Óscar Luis, en el núcleo urbano de Sidepar 3000, y aunque en principio habían sido amigos y familiares, se distanciaron cuando Ortiz Villalba le recriminó por sus andanzas con el grupo armado y le pidió que se aleje de su hija Marlene, y de la pequeña hija de ambos (de Óscar Luis y Marlene), una niña actualmente con 10 años de edad.
Se tejen muchas versiones sobre las causas del asesinato. En Sidepar 3000 todos hablan en voz baja y con miedo, y nadie quiere asumir ser identificado en una entrevista. Pero en voz baja narran que el profesor Hugo Julián fue quien brindó algunos informes a las autoridades acerca de las andanzas del EPP en la zona, y por ello pagó con su vida. Y que uno de sus ejecutores, o cómplices, fue su propio exyerno, Óscar Luis Benítez.

EL CRIMEN. Sucedió cerca de las 9.30 del 1 de setiembre de 2010. El profesor Hugo Julián regresaba de la chacra con su esposa, Clotilde Meza, por un desolado camino rural, cuando les salieron al paso dos hombres con ropa militar tipo camuflaje y quepis cubriéndole los rostros, con armas de fuego, presumiblemente escopetas calibre 12.
La mujer cuenta que gritó y pidió clemencia, pero uno de los hombres disparó a quemarropa contra su marido. El primer tiro fue en el estómago, otro en la cabeza y el tercero directo al corazón. Tras cerciorarse de que Ortiz Villalba estaba muerto, se alejaron sin hacer caso a la mujer.
El crimen provocó la reacción de las autoridades, quienes ordenaron rastrillaje de la región, derivando en un enfrentamiento entre efectivos policiales y miembros del EPP, el 3 de setiembre, circunstancias en que cayó abatido Gabriel Zárate Cardozo, alias Simón, considerado el número 3 en el mando jerárquico del grupo armado.
El otro que estaba con él logró escapar, sin precisarse su identidad, aunque los pobladores sostienen que era el propio Óscar Luis Benítez.

ADIESTRADOR. Llamativamente, Gabriel Zárate Cardozo fue uno de los jóvenes campesinos que habría sido captado y que recibió adiestramiento de parte de Oscar Luis Benítez.
En la lista se menciona además a Nimio y Vidalina Cardozo Cáceres, primos de Gabriel, y a Alcides Mereles Ruiz, alias Presi.
Hoy, en la soledad de su escondite, el ex administrador del EPP se debate entre el dilema de entregarse a la Justicia o seguir expuesto a que lo encuentren sus excompañeros.

(Reportaje publicado en el diario Última Hora, páginas 66 y 67 del domingo 27 de noviembre de 2011).

Mary Llorens: Una historia de dinero, poder y guerra familiar

Considerada la mujer más rica y poderosa del país, enfrenta una nueva pelea judicial con sus hijastras. Las versiones sobre el origen de su fortuna empañan su trabajada imagen de éxito empresarial.


Por Andrés Colmán Gutiérrez

El ronco sobrevuelo de un avión ultraliviano quebró la tranquilidad rural de Tacuatí, San Pedro, a 213 kilómetros al norte de Asunción, en la tarde del sábado 15 de enero de 2000. A bordo de la aeronave iban Matías Bucci, hijo del afamado estilista paraguayo Osvaldo Bucci, y el ganadero francés Gilbert Llorens, propietario de la Estancia Paso Itá.
Según el informe de la Comisaría Policial 10ª, de Tacuatí, "sobrevolaban en una avioneta de fabricación casera, a unos 70 metros de altura, y no lograron esquivar una antena de radio, yendo a embestir contra ella en forma violenta".
El avión cayó a tierra con gran estruendo. Los tripulantes fueron trasladados a Asunción aún con vida. Bucci falleció a pocas horas de ingresar a terapia intensiva. Llorens murió al día siguiente.
La viuda del ganadero, la suiza Maris Franca Antognoli, se vio envuelta en un primer conflicto judicial por la herencia con las dos hijas del anterior matrimonio de Llorens, Cristianne y Solange, circunstancia en que terminó siendo demandada y condenada por producción de documentos públicos de contenido falso, junto con la escribana María Stella Galiano.
El 4 de mayo de 2001, el juez Óscar Delgado la condenó a un año y seis meses de cárcel, más una multa de 500 millones de guaraníes, pero la prisión fue sustituida por acciones de beneficencia. Ese mismo día, firmaron un acuerdo reparatorio, distribuyendo los bienes y desistiendo de toda acción penal.

LIDERAZGO. La hasta entonces anónima Maris Franca se empezó a revelar como Mary Llorens, una mediática líder ganadera e industrial, fue presidenta de la Cámara Paraguaya de la Carne, empresaria exitosa al frente del frigorífico Frigomerc y la marca de producción e investigación genética Viradolce, con siete estancias que abarcan 70.000 hectáreas de tierras y cerca de 120.000 cabezas de ganado.
Bien relacionada con los círculos políticos de poder, fue reconocida como una de las principales contribuyentes a la campaña electoral del presidente Fernando Lugo, con quien suele ser vista con frecuencia en reuniones en Palacio, exposiciones ganaderas y eventos sociales.

EL PASADO. El 13 de setiembre de 2011, una intervención fiscal en un caso presentado como intento de extorsión a Mary Llorens, derivó en la detención de su hijastra Cristianne y tres abogados.
A la vez permitió revelar datos sobre supuestos orígenes de la fortuna del extinto Gilbert Llorens, a quien la Justicia italiana investigó como presunto integrante de una mafia de contrabando de cigarrillos y lavado de dinero.
El 13 de mayo de 2011, en un e-mail remitido al periodista Luis Bareiro, de ÚH, el abogado Mariano Moyano, representante de Cristianne Llorens (ambos actualmente presos), planteó graves acusaciones:
"Las circunstancias del 'accidente' (de Llorens) nunca fueron aclaradas. No obstante ello, sí sabemos que la viuda Maris Llorens dispuso rápidamente su cremación", indica Moyano.
El abogado sostiene que Gilbert Llorens "era un conocido traficante de alcohol y cigarrillos en Italia y Yugos- lavia (actualmente Montenegro)", y que la adquisición de los bienes en Paraguay provienen de estos fondos.
La nueva arremetida judicial contra Mary Llorens, por parte de sus dos hijastras, estaba basada en la presunción de que la empresaria ocultó bienes de Gilbert en el anterior reparto de la herencia.

¿OCULTAMIENTO? Moyano y los abogados paraguayos Laura Pangrazio y Fidel Trigo granada solicitaron, en junio de 2011, a la jueza Nilse Ortiz Aquino unas diligencias preparatorias para que comparezcan dos personas identificadas como miguel ángel meza Bartrina y Nélida Núñez Ramírez.
Meza Bartrina, exsocio de Gilbert, sería quien puede atestiguar la existencia de una propiedad rural que presuntamente se ocultó a las hijas.
Según el expediente tramitado ante la jueza Aquino Ortiz, se trata de la finca 1020, del distrito de San Pedro de Ycuamandyyú, "adquirida con dinero del señor Gilbert Llorens y para el señor Gilbert Llorens, y transferida a la señora Nélida Núñez Ramírez, luego de la muerte del señor Llorens, sin haber sido incluida en la sucesión", según refiere la presentación hecha por abogados de Cristianne Llorens.
------
Los cuatro fantásticos que no eran superhéroes

The Pizza Connection (La conexión pizza) no es un sistema de distribución de comidas rápidas, sino el pintoresco nombre que dio la prensa italiana a la mayor investigación de lavado de dinero en los años 80, en el que se menciona a muchos supuestos mafiosos que hicieron fortuna con el contrabando de cigarrillos desde Estados Unidos, canalizados a través de puertos francos italianos a países europeos y asiáticos.
Entre los involucrados en The Pizza Connection que la Fiscalía de Bari, Italia, incluyó en sus investigaciones, aparece Gilbert Llorens, el ganadero que llegó a Paraguay en 1985 junto con su esposa Maris Franca Antognoli, aunque ya poseían una estancia en Tacuatí desde 1976.
El francés es mencionado como integrante de un equipo de nombre también pintoresco, conocido como "los fabulosos cuatro" o "los cuatro fantásticos", que incluye además a Luis García Manolo, Patrick Laurent, Patrick Monnier y el susodicho Llorens, pero que no tienen nada que ver con el célebre equipo de superhéroes de historietas y cine, creados por el sello editorial Marvel.

BUSCADOS. "La Fiscalía de Bari, de hecho, también busca a Gilbert Llorens, un francés trasplantado a Suiza. Pero Llorens murió hace poco más de un año atrás, en Paraguay, donde había invertido muchos millones de dólares en las fincas y explotaciones agrícolas", escribió el periodista italiano Vittorio Malagutti, en el diario Corriere Della Sera, página 17 de la edición del 27 de febrero de 2001.
Malagutti, uno de los más célebres periodistas investigadores de casos de corrupción y lavado de dinero en Italia, autor de varios libros, ubica a Llorens entre los privilegiados capos que habitaban en lujosas mansiones en el Villone Hollywood, en las afueras de Lugano, en el cantón del Tesino, en Suiza, hasta que las investigaciones encaminadas desde la Justicia italiana obligaron a buscar otros aires.
Lugano es la ciudad donde Gilbert conoció a Maris Franca Antognoli, y se casó con ella en 1982. Juntos viajan al Paraguay en 1985, donde Llorens ya tenía una propiedad de 4.000 hectáreas.

CONTACTO EN MONTENEGRO. El 27 de febrero de 2001, el diario italiano La Reppublica publica un artículo titulado: "Así que el contrabando financiaba a Montenegro", en donde el periodista Lello Parise –a partir de la confesión del capo contrabandista italiano Gerardo Cuomo– ilustra cómo funcionaba la gran operación internacional de tráfico de cigarrillo, que involucraba incluso al entonces presidente del pequeño estado balcánico de Montenegro, Milo Djukanovich, quien renunció al cargo ante el escándalo.
Parise también menciona a cuatro presuntos mafiosos, entre ellos "dos franceses residentes en Suiza: Patrick Monnier, Raimondo y Gilbert Llorens, alias Marcelo.
----

La empresaria no quiere hablar

"No insistan, la señora Mary Llorens ya no va a hacer declaraciones sobre este tema, por el momento", respondió el abogado Felino Amarilla, representante legal de la empresaria y ganadera, ante los reiterados reclamos de ÚH para una entrevista para la elaboración de este reportaje.
Luego del sonado caso de detención de su hijastra, Cristianne Llorens, y de sus abogados, el pasado 13 de setiembre, la empresaria concedió breves declaraciones a medios radiales, antes de viajar durante más de una semana a Buenos Aires y llamarse a silencio "por recomendación de su abogado".
En diálogo con Luis Bareiro, en Monumental, a minutos de abordar el avión a Argentina, Mary Llorens negó las acusaciones contra su difunto esposo.
"Hace diez años terminó la definición de la herencia. Cualquier bien oculto o no oculto, en Marte, en la Luna o el mar, ella (su hijastra, Cristianne) no tenía nada que reclamar", argumentó.

NEGACIÓN. En otro momento, negó las presuntas vinculaciones de su difunto esposo con la mafia italiana.
"Él era un comerciante trabajador y honesto, que declaraba el cien por ciento de sus operaciones en Suiza", destacó
También negó que su marido haya viajado siquiera a la República de Montenegro. "Todo eso es una fantasía de la fiscalía italiana que, para perseguir el contrabando de cigarrillos en Italia, involucró a todos, desde el fabricante hasta a los intermediarios legales, como era Gilbert", precisó.
Aseveró que su marido era representante de varias marcas de cigarrillos que importaba legalmente a Suiza. "Ahora, si alguien compraba los cigarrillos de él y luego enviaba a Montenegro, para después volver a enviar a Italia de contrabando, eso ya no era su responsabilidad, sino del comprador", alegó.

SILENCIO. El representante legal de Mary Llorens, Felino Amarilla, respondió en los mismos términos, negando las acusaciones.
"Hay un proceso que se resolverá en la Justicia paraguaya. Hemos denunciado un caso de intento de extorsión agravada y hay personas imputadas. Mi cliente no tiene nada más que responder por ahora", indicó.

(Reportaje publicado en el díario Última Hora, páginas 14 y 15 de la edición del domingo 9 de octubre de 2011).

sábado, 19 de noviembre de 2011

La foto



Hay imágenes que lo dicen todo. Y hay fotógrafos sagaces en el momento oportuno, como Carlos Benítez, reportero gráfico de Última Hora, quien al filo de la mañana del jueves husmeaba por pasillos de la Cámara de Senadores, junto a un colega de otro medio, tratando de burlar la vigilancia para satisfacer su olfato de sabueso periodístico.
Tras la puerta de una de las oficinas, Carlos entrevió lo que buscaba. Asomó su cámara y disparó. Vio gestos incómodos y nerviosos, oyó una voz ronca indagando quién los dejó pasar, pero ya emprendían otra vez la retirada, mientras resonaban pasos apurados por el corredor.
El resultado de ese fugaz momento fue la principal ilustración en la portada de Última Hora de ayer, junto a un gran titular: "Golpe en Senado nombra a fiscal colorado de Lugo". Es lo que en la jerga casera del periodismo solemos llamar: La foto.
La imagen muestra al casi eterno senador colorado Juan Carlos Calé Galaverna hablando y gesticulando con las manos en el aire, ante un selecto círculo de personas sentadas que lo escuchan cual gurú de la política criolla: la presidenta del Partido Colorado, Lilian Samaniego, y los senadores correligionarios Silvio Ovelar, Víctor Bernal, Rogelio Benítez y Julio César Velázquez, además del asistente número siete, el único sin traje oscuro ni corbata roja, con camisa amarilla y barba, tumbado en el sillón con un teléfono celular en la mano (como si el aparato intercomunicador marcara la presencia de otra persona en la reunión), el senador y presidente del partido Tekojoja, Sixto Pereira.
Sí, sí... ha leído bien. No es un error de imprenta, no. Sixto Pereira reunido con Calé, Bernal, Velázquez y compañía. Pereira, sí. El aguerrido legislador de izquierda, principal referente político del presidente Fernando Lugo, combativo líder de los carperos y los campesinos sin tierra. El que más de una vez acusó a Galaverna y compañía de ser exponentes de la corrupción y el prebendarismo. El que prometió una práctica política diferente, sin transadas ni componendas. Sixto Pereira, sí.
La foto de Carlos tuvo pleno sentido minutos después de esa reunión que pretendió ser secreta, cuando en sesión extraordinaria convocada exclusivamente por los senadores colorados y luguistas (incluyendo a los de la izquierda y a los liberales luguistas), se eligió como nuevo fiscal general del Estado al colorado Francisco Díaz Verón.
Finalmente hubo humo blanco. Habemus fiscal. Aunque sea otra vez colorado, y con la "ayudita" de los nuevos amigos Cartes y Calé.

martes, 1 de noviembre de 2011

El Paraguay inexplicable


"A ver, explícame algo...", me pidió el colega extranjero. Tragué saliva y esperé la pregunta clásica, incómoda, inevitable: "¿Qué carajos es lo que está pasando en Paraguay?...".
Fue el martes al atardecer.
Una agradable brisa acariciaba la terraza del hotel, donde una fría cerveza nos ayudaba a asimilar la prolongada jornada del Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, con algunos de los más grandes maestros de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) de Gabriel García Márquez, por primera vez en Asunción.
Desde abajo llegaba el eco del tráfico colapsado, tras un día de agitadas marchas y manifestaciones en el centro.
El joven e inquieto reportero internacional me contó que en un taller de crónicas con el hispano-colombiano Miguel Ángel Bastenier, este les provocó con una pregunta inusitada: "¿El Paraguay existe?".
Él intentaba demostrarlo con una imagen prefabricada: la de una sociedad que pudo derrocar a un largo y corrupto régimen dictatorial, y ahora construía un país moderno y progresista, sensible a las necesidades sociales, de la mano de esclarecidos líderes políticos... pero la realidad no le dejaba.
"A ver, explícame: ¿Cómo es que en el país de las más grandes hidroeléctricas, una simple lluvia los hace regresar a la era del oscurantismo?", me indagó, tras sufrir el largo apagón del lunes.
Quiso saber por qué las peleas políticas más feroces no son entre el Gobierno y sus adversarios, sino entre el Gobierno y sus aliados. O por qué el Ejecutivo presenta leyes para modernizar los aeropuertos, o para desarrollar las micro, pequeñas y medianas empresas, o para desarrollar tecnologías de ensamblajes, y luego él mismo Ejecutivo las manda al basurero.
"A ver, explícame: ¿El Partido Liberal es Gobierno u oposición?", me disparó. Le dije que no me sentía capaz de responder a ese insondable misterio, pero me queda el consuelo de que los propios liberales tampoco lo saben.
No me quedó más recurso que citar a Augusto Roa Bastos, en un recordado prólogo a El dolor paraguayo, de Rafael Barrett: "No hay mirada sobre el Paraguay que no ofrezca esta extraña sensación de irrealidad". Recogía la ardiente metáfora que Barrett expresó en un artículo, en agosto de 1905: "La realidad delira como un moribundo y nos arroja al rostro ráfagas de su enorme historia".
Las citas literarias surtieron efecto.
Mi amigo pidió otra cerveza y me preguntó cómo anda Larissa Riquelme y qué chances tiene la Albirroja para el Mundial Brasil 2014.
Más tarde leí en su cuenta de twitter: "Paraguay existe... pero es inexplicable".

domingo, 23 de octubre de 2011

CANDIDATO, SE BUSCA


(Aviso hallado en la sección Clasificados de un diario:)

* Ante la comprobación del curioso fenómeno que los sociólogos denominan "crisis del clientelismo electoral" (y que en lenguaje común significa que, a muchos de nuestros más conspicuos caudillos y líderes partidarios, los correligionarios ya no los quieren ver ni en cajitas de fósforos), requerimos con suma urgencia:
-Empresario exitoso con voluminosa cuenta bancaria y con importantes contactos fronterizos, que esté dispuesto a representar a nuestro centenario y benemérito partido como candidato a la presidencia de la República en las próximas elecciones.
-No se requiere experiencia previa, tradición ni militancia partidaria (cualquier oposición al respecto podrá ser salvada rápidamente con una oportuna convención del partido, para modificar los puntos claves de nuestros estatutos que impidan la postulación).
-Favor presentar currículum con fotos y plan de inversiones económicas en la seccional más cercana.
-Recompensa: el retorno de los que nunca se fueron y la permanencia en primer lugar en el top ten mundial de la corrupción.

(Otro aviso insertado en la misma página:)
* Ante la maquiavélica conspiración antidemocrática de la derecha oligárquica y fascista, empotrada en los partidos tradicionales y en las corporaciones del imperialismo, que en connivencia con la prensa comercial y mercenaria han bloqueado todos los legítimos intentos por lograr que nuestro gran conductor del cambio pueda ser reelecto en el cargo, y que han desarrollado además sistemáticas campañas de mentiras para desprestigiar a nuestros compañeros líderes de base y dirigentes políticos revolucionarios, buscando presentarlos como personas resistidas por el pueblo para no dar continuidad al proceso, requerimos con suma urgencia:
-Figuras mediáticas que generen mucha simpatía en el electorado, preferentemente conductores estrellas de la televisión con elevado rating y alta medición de share en pantalla, especialistas en narrar chistes o realizar desnudismo ante cámaras, aunque se medirá también la performance de médicos famosos, futbolistas consagrados o empresarios expresidenciables reciclados.
-Favor acercar currículum con fotografías a cualquier dependencia pública, a sedes de movimientos alternativos, a parroquias progresistas o al pub under más cercano.
-Recompensa: otros cinco años de populismo inmediatista y de experimentación política en el poder, aunque tengamos que seguir postergando la necesaria institucionalización del Estado.

domingo, 9 de octubre de 2011

Un día histórico


Llegué a votar a las 10:15 de la mañana de este domingo 9 de octubre, en la Escuela San Antonio, del querido barrio San Antonio, en Asunción, en el primer referéndum de la era democrática en Paraguay, para decidir el sí o no a la enmienda constitucional para otorgar el derecho al voto a los paraguayos y paraguayas residentes en el extranjero.

Esperaba encontrar un lugar vacío y silencioso como un cementerio. Me equivoqué. Había gente formando cola frente a 3 de las 4 mesas habilitadas, aguardando pacientemente con las cédulas de identidad en las manos.
Me gustó sumarme a la fila, esperar varios minutos, mientras escuchaba la plática de los vecinos, gente común, gente sencilla, gente de pueblo. “Yo vengo porque tengo un hijo que se fue a trabajar en España hace tres años ya, allá está como un mozo en un bar, él quiere volver, no sé cuándo va a poder, auque yo prefiero que se quede allá, aquí las cosas siguen estan muy mal, pero él tiene derecho a votar, aunque ya no vuelva”, decía una señora ya mayor, con su bolso de compras de un supermercado colgando del brazo. Otro hombre, igualmente mayor, le replicaba: “Yo no tengo ningún pariente afuera, pero igual vengo a votar, porque me parece que es un derecho que hay que darles”.
Me gustó llegar a la mesa, presentar mi cédula, tomar en mis manos la boleta, ir al cuarto oscuro, marcar esa cruz sencillita pero a la vez histórica, ensuciarme el dedo con tinta, sentir la contradictoria sensación de que esa suciedad en la piel a la vez nos está limpiando el alma.
Encontré a mi amiga Graciela Araujo trabajando activamente como veedora. Me dijo que la afluencia de gente era mucho mayor que la esperada, y que todas las cuatro mesas pudieron abrirse a las 7:30 de la mañana. Me contó algo que también me esperaba y que lamentablemente si se cumplió: los únicos representantes de mesa que no acudieron fueron los de los partidos Colorado y Unace, pero la entusiasta colaboración de representantes de otros partidos permitió cubrir sus ausencias y completar las autoridades de mesa.
Me gustó este día nubladito pero lindo, con ese sol tímido asomando de a ratos entre las nubes, como vigilando que todo esté bien, pero sin querer molestar mucho.
Yo sé que hay legítimos temores de que este referéndum pueda usarse también en forma clientelista o prebendaria, o que el TSJE y los partidos aprovechen para instalar más planilleros, pero de todo eso ya nos ocuparemos en su momento. Había que dar un paso en busca de un derecho universal... y lo estamos haciendo. ¿Habrá sido más o menos así en otros momentos de la historia, como cuando, por ejemplo, hubo que decidir que las mujeres también tengan derecho a votar? Hoy nos parece tan absurdo que haya habido un tiempo en que muchas personas creían que las mujeres eran seres cívicos inferiores y no debían tener ese derecho, pero sí, lo hubo, y por suerte lo superamos. Por suerte la humanidad avanza en la conquista de derechos básicos, y hoy estamos protagonizado un episodio aparentemente pequeño, pero a la vez histórico, trascendental, proyectado hacia el mañana.